Nos gustan los podcast. Nos encantan los podcast. Nos gusta hacerlos y escucharlos. Y también queremos recomendarlos. En octubre de 2014 un artículo de la New York Magazine hablaba del “renacimiento de los podcast”, este formato de audio empaquetado, descargable, a gusto de la audiencia, que ya tenía más de diez años de vida pero que permanecía a la sombra del periodismo más establecido. Desde entonces el panorama cambió y queremos hacernos cargo de eso. Hay una tonelada de propuestas interesantes, muchas en inglés, otras pocas —lamentablemente— en español. Por eso iniciamos “FF: Futuro del podcast”, una mirada hacia adelante, pero también sobre el presente, preparado por Catalina May, periodista y creadora de Las Raras Podcast, y Patricio Contreras, editor de Puroperiodismo. Esperamos que esta publicación sea un aporte para estimular la conversación sobre este formato.
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PODCAST
Queremos comenzar esta primera entrega de “Futuro del Podcast” aportando algunos datos, momentos y cifras para entender mejor lo que pasó, lo que está pasando y lo que puede pasar con los podcast. Intentemos con estas tres dimensiones:
EL HITO QUE CAMBIÓ LA CONVERSACIÓN. En octubre de 2014 se estrenó Serial, un podcast de doce capítulos en el que la periodista Sarah Koenig investiga el asesinato de Hae Min Lee, una estudiante de 18 años, y la condena a cadena perpetua de su exnovio, Adnan Syed, quien aún sostiene su inocencia. Producido por el equipo de This American Life, se convirtió en el podcast que más rápido superó las 5 millones de descargas en Itunes; seis meses después la cifra se acercó a los 70 millones. Acá resumimos las claves que explicaban este arrollador éxito.
CONSUMO BAJO (PERO EN CRECIMIENTO). Pese a que los podcast han estado presentes por más de quince años, su consumo no es tan corriente. Según el State of the News Media, el 2015 menos de la mitad de la población (49 %) reconocía estar familiarizada con el término “podcasting”, cifra no muy distinta del 43 % de 2009. En el mismo informe del 2016 sólo un 21 % de los mayores de 12 años aseguró haber escuchado un podcast en el último mes. Parece bajo, pero es mejor que el 9 % de 2008.
MODELO DE NEGOCIOS INCIERTO. “Del podcast no vive nadie”, decía un demoledor artículo de El País de España. La pregunta, como en toda la industria de medios, se mantiene: ¿cómo carajo se financian los podcast? El modelo de ingresos por publicidad aún es muy precario: según eMarketer, el 2015 la inversión publicitaria en podcast estadounidenses fue de sólo 34,5 millones de dólares, una gota de agua si comparamos esa cifra con los casi sesenta mil millones de dólares gastados ese mismo año en publicidad digital. Como complemento, las donaciones y las campañas de financiamiento colectivo parecen ser, por ahora, el principal soporte.
NUESTRAS RECOMENDACIONES
RADIOAMBULANTE (Catalina). Arriesgándome a sonar obvia, no puedo partir recomendando podcast sin hablar de Radioambulante, por si todavía existe algún despistado que no lo ha escuchado. El año pasado se convirtió en el primer podcast en español transmitido por la NPR, la radio pública norteamericana. Y lo hizo nada más y nada menos que contando historias latinoamericanas en tiempos de Trump. El equipo liderado por Daniel Alarcón publicó hace un par de semanas su última historia de la temporada, pero hay muchos capítulos antiguos disponibles para ponerse al día. Un must.
THIS AMERICAN LIFE (Patricio). El 17 de noviembre de 1995 la estación WEBZ de Chicago emitió el primer episodio de This American Life, un programa radial de una hora de duración que aborda un tema divido en varios actos. Hoy hay más de 600 episodios en dos décadas, así que recomendaré uno reciente. “Fermi’s Paradox” es sobre una gran pregunta: ¿estamos solos en el universo? David Kestenbaum, productor del programa, cree que sí, que estamos solos, que más allá de nuestro planeta está la nada misma. Pero quiere cerciorarse y por eso habla con profesores de física que tratan de convencerlo de lo contrario. Al escuchar uno empatiza con el periodista, con su tristeza inicial —su “soledad interplanetaria”— y con la esperanza que sus entrevistados intentan transmitir.
POLITIBOT (Catalina). Desde hace algunos meses, cada mañana miro mi celular y me encuentro con un robot que me saluda: “Hola human@”. Es el chatbot de Politibot, que me pone al día con las noticias internacionales más importantes, vía Telegram o Facebook Messenger. Esto se complementa con un imprescindible podcast que cada dos semanas trata temas de política internacional a cargo de María Ramírez y Eduardo Suárez, y es miembro de Cuonda, la comunidad de podcast independientes en español.
S-TOWN. Catalina: Primo hermano de Serial, ya que ambos emergen del equipo de This American Life, Shit Town cuenta en dos meses más de 30 millones de descargas (¡!) de sus siete capítulos, que fueron liberados todos juntos, tipo Netflix. Yo les recomiendo que lo escuchen sin leer nada al respecto antes, porque todas las reseñas están llenas de spoilers. Y si hay algo realmente interesante en esta historia oscura y compleja, es que a medida que avanza no para de sorprender —e incluso de escandalizar— hasta a las que se creen más choritas (ejem). Patricio: ¿Qué puedo agregar a lo que ya dijo Catalina? Dos cosas que sirven como complemento. Primero, en el sitio web están las transcripciones de cada capítulo, una tremenda ayuda para tratar de descifrar el complejo inglés de Alabama. Y segundo: la música de S-Town fue creada por Daniel Hart y también se puede escuchar directamente en stownpodcast.org/music. O acá mismo.
¿También eres fanático/a y tienes otros podcast periodísticos para recomendar? Déjanos un comentario acá abajo, escríbenos o contáctanos por Twitter: @cata_may y @pfcontrerasv.