Actualidad

Recomendaciones para verificar imágenes (a propósito de la foto falsa de Estación Baquedano)

Por ~ Publicado el 28 mayo 2013

Durante la cobertura del sistema frontal que afectó a la zona centro y sur de Chile, el noticiario 24 Horas de TVN difundió una foto que supuestamente mostraba el colapso de personas en la estación de metro Baquedano. A los pocos minutos rectificaron el error: la imagen era de otro país.

La fotografía estuvo en pantalla durante 43 segundos. Minutos después llegó la rectificación en vivo de Amaro Gómez-Pablos. “Parece ser, más bien, una estación de metro en Caracas”, comentó el periodista, aún sin mucha seguridad. El siguiente video muestra ambos momentos.

Como ya han registrado otros medios, el error activó las críticas y mofas en redes sociales; en La Cuarta hay una selección con las “otras fotos” que los usuarios le sugieren a TVN. Lo que acá nos interesa, sin embargo, es articular algunas sugerencias para evitar equivocaciones de este tipo.

Según Craig Silverman —autor del blog Regret the Error en Poynter—, existe una simple verdad en el periodismo: “los eventos climáticos conllevan una avalancha de fotos falsas”. Esto se comprobó, por ejemplo, durante la cobertura del Huracán Sandy, a fines de octubre de 2012, cuando las fotografías de tiburones en el metro o afiches de la película Una tormenta perfecta circularon como verídicos. BuzzFeed tiene una excelente recopilación de las imágenes más viralizadas.

¿Cómo evitar errores? Algunas recomendaciones de Silverman:

  • Una obviedad que vale la pena repetir: no retuitear o publicar cualquier foto que ves en internet. “Verifícala o no la difundas. Esas son tus dos opciones”, escribe este autor.
  • Ten cuidado siempre de las “fotos impactantes”. “Eventos como Sandy son ideales para los bromistas, y ellos aman que la prensa se fije en sus trabajos”.
  • Ejercitar hábitos tradicionales: hablar con las fuentes, ser escéptico(a), familiarizarse con métodos de búsqueda.
  • En Twitter: revisar cuándo se creó la cuenta que difunde el contenido, analizar su red (amigos, conversaciones, RT), ver qué cosas publican, revisar su índice Klout.

Al momento de observar la fotografía hay que poner atención a los detalles: referencias espaciales, ropa de las personas, edificios, patentes, vehículos, sombras para borrar fecha en los extremos inferiores, etc.

Para rastrear el historial de una foto sugiere TinEye —nosotros agregamos Search by image de Google (hay extensión en Chrome)— y para indagar en la información Exif (Exchangeable image file format) de la foto promueve este sitio que arroja metadatos como fecha de creación del archivo, configuración de la cámara que la tomó e, incluso, geolocalización.

Parte de sus recomendaciones están expuestas en esta presentación:

También vale la pena repasar los consejos del equipo de la BBC que monitorea el contenido que sus usuarios les envían: tratar de contactar al creador del contenido; si el material es “muy bueno para ser cierto”, desconfiar (pero mantener la mente abierta); rastrear el origen del contenido; consultar especialistas; y ver qué cosas se están diciendo en las redes sociales sobre ese contenido.

Para terminar saco a colación algunas preguntas formuladas por Andrés Azócar frente a la necesidad que los medios de comunicación se han impuesto por ser primeros. Una búsqueda cuyo premio, dice, es una ilusión:

  • “¿Qué gano con ser primero en una época en que el breaking news es un bien común?
  • ¿Quién recordará que yo fui el primero?
  • ¿Qué costo tiene para mi marca el riesgo de apostar?
  • ¿Por qué apostar?”
#Etiquetas:

Comentarios.