El Sindicato Afrodita de Valparaíso es una las organizaciones más antiguas del país que agrupa a trabajadoras sexuales transgénero, compuesta hoy en su mayoría por adultas mayores. Durante décadas han luchado por reivindicar su propia historia de supervivencia y es en ese contexto que este lunes lanzaron el que es quizás el más importante proyecto que han realizado: el primer archivo de memoria histórica trans de Chile. La iniciativa, que contó con financiamiento de la Presidencia de la República, rescata sus memorias de vida y resistencia, con especial énfasis en los testimonios de mujeres trans sobrevivientes a la dictadura de Augusto Pinochet. Puroperiodismo estuvo en el lanzamiento que llevó a cabo en la ciudad puerto, y que es la antesala local a un evento latinoamericano sobre archivos trans que se llevará a cabo la primera semana de septiembre.
Este lunes 26 de agosto, se presentó en la Biblioteca Santiago Severín, en Valparaíso, la primera fase del proyecto de reconstrucción de la memoria histórica del Sindicato Afrodita, una iniciativa en la que han trabajado en conjunto investigadorxs, periodistas y socias del mismo sindicato para organizar entrevistas y documentar las memorias de las integrantes más antiguas de la organización, uno de los sindicatos de trabajadoras sexuales trans más antiguos de Chile. En total, esta primera entrega recopila 10 testimonios que ya se encuentran disponibles en el sitio web que el Sindicato Afrodita desarrolló especialmente para albergar el proyecto y que fue también lanzado este lunes. El evento contó con la presencia del alcalde porteño, Jorge Sharp, quien ratificó su apoyo al sindicato y destacó los esfuerzos alcanzados en conjunto con la comunidad transgénero en la ciudad puerto.
Si bien el Sindicato Afrodita de Valparaíso tiene poco más de 20 años de funcionamiento –desde su fundación en 2002–, la mayoría de sus integrantes son adultas mayores que ejercieron o aún ejercen el trabajo sexual desde la década de los ‘70. Por lo tanto, su historia tanto individual como colectiva viene de mucho antes, y son precisamente los testimonios y memorias que atraviesan todo ese período los que este proyecto busca rescatar, junto con material audiovisual y fotografías de la época para cada una de las protagonistas. De esta forma, la agrupación ha dado los primeros pasos para construir el primer archivo de memoria histórica trans en el país.
Los relatos recopilados van desde un detallado repaso por las vidas de cada integrante, hasta una reconstrucción de la escena bohemia y prostibular del Valparaíso de los años ‘70 y ‘80, repasando también las crudas vivencias tras ser detenidas por “faltas a la moral” en el contexto de dictadura en la ahora ex Cárcel de Valparaíso. Este evento de lanzamiento es fruto de una larga lucha de la comunidad trans en Chile y de las adultas mayores sobrevivientes de la dictadura, quienes históricamente han denunciado la omisión de sus testimonios de sobrevivencia, la falta de reconocimiento social y la ausencia de reparación por la violencia sistemática vivida antes, durante y después del régimen militar que rigió el país entre 1973 y 1990.

Barbara Aracena, vocera Sindicato Afrodita de Valparaíso. (FOTO: Marcel San Martín)
Barbara Aracena, vocera del Sindicato Afrodita, compartió con Puroperiodismo su emoción por la culminación de esta primera fase del proyecto que se viene desarrollando desde 2023:
“La importancia de este proyecto es que conozcan las vidas trans, la vida y la historia del Sindicato Afrodita, ya que somos uno de los primeros que trabaja con mujeres adultas mayores trans. Queremos, además, que las nuevas generaciones conozcan nuestro trabajo y que sea un impulso para el avance de la inclusión en la sociedad”.
Construir memoria en tres fases
La delegada presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González, también participó del evento como autoridad en representación del Ejecutivo. En la instancia, ratificó el compromiso del gobierno con el proyecto y con los derechos de las mujeres trans adultas mayores:
“Nosotros entendemos desde la Delegación, desde el Presidente Gabriel Boric, que hay una deuda del Estado con las disidencias, con las mujeres trans de Valparaíso, pero también entendemos que en la medida que nos vayamos encontrando, podemos abrir camino para las que vienen”.
El proyecto fue financiado a través de una Subvención Presidencial y llevado a cabo con la ayuda logística de autoridades territoriales, como la delegada presidencial, quien además de compartir unas palabras en el evento, trabajó de cerca con las integrantes del sindicato para poder responder a las demandas sociales tanto de ellas como de la comunidad LGBTI+ en la región.
“Este paso, para nosotras, es muy importante; tiene muchas vidas, muchas historias. El próximo que se viene es la historia de las que fundaron el sindicato y, después, con las socias que ya no están con nosotras, las difuntas”, adelantó Aracena a Puroperiodismo sobre las fases del proyecto que aún están en desarrollo.

Grupo de Investigación y Voluntarios junto a integrantes del Sindicato Afrodita. (FOTO: Marcel San Martín)
El grupo a cargo de la investigación confirmó que los 10 testimonios ya lanzados son tan solo la primera de las tres fases en que consta el proyecto, y que actualmente se encuentran editando nuevos testimonios que serán próximamente incluidos en la página web. Si bien, uno de los más grandes desafíos es el tiempo, ya que muchas de las protagonistas de estas historias han fallecido con el pasar de los años –e incluso en el transcurso de la investigación que están llevando a cabo–, los investigadores e investigadoras aclararon que sus nombres no quedarán fuera y que buscarán construir sus memorias a través de los relatos de sus compañeras del sindicato y otras personas cercanas.
El lanzamiento de esta primera etapa es también la antesala a un evento más grande que se celebrará el próximo 4 y 5 de septiembre de forma simultánea en 14 países: el Primer Congreso Latinoamericano de Archivos Trans, un evento que pretende ser un espacio de encuentro entre activistas, expertxs y academicxs trans de todo el continente con el objetivo de discutir, compartir y promover la preservación de la memoria trans en América Latina. En esta oportunidad, Chile será representado a través del Sindicato Afrodita y la Fundación Archivo de la Memoria Trans Chilena. El evento será transmitido en vivo por el canal de Youtube de la agrupación argentina ArchivoTrans, coorganizadora del congreso.