El responsable de comunicaciones de producto de Google Argentina lleva casi un lustro dictando talleres de herramientas digitales para periodistas latinoamericanos. ¿Extraña el periodismo? Sí, dice, pero eso le ha permitido unir “los dos mundos” en las distintas actividades en las que participa. Conversamos con él en su última visita a Chile.

Matías Fuentes. Foto: Patricio Contreras
Dice que ha hecho de todo. Se recibió de la carrera de comunicación periodística el 2006. Trabajó en revistas, fue productor en televisión por cable, hizo radio. Trabajó en papel y digital. “Pasé por todo”, dice al recordar su pasantía en Clarín y los casi tres años en editorial Perfil. Su vida en medios. Su vida antes de Google.
“Hoy muchas veces me preguntan si me gusta trabajar en Google. Sí, por supuesto. Si no, no lo estaría haciendo”, cuenta. “Pero me dicen: ‘¿No extrañás el periodismo?’ Y digo, sí, muchas veces te pasa que extrañás esa adrenalina del cierre, de ir a buscar la noticia, de salir a la calle, hablar con la gente. Hay cosas que claramente no extrañás, como cualquier trabajo”.
Desde 2012 es responsable de comunicación de producto de Google Argentina. Pero pese a la naturaleza de su cargo no sólo se relaciona con los medios de su país. También es uno de los encargados de dictar talleres para periodistas en distintos países de Latinoamérica. Ha estado en Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico y México. Su última actividad en Chile, el 7 de septiembre en la Facultad de Comunicaciones de la UC, fue un taller de herramientas digitales de Google —desde Trends hasta Tablas de Fusión— para un centenar de interesados.
No pertenece al News Lab —la división de Google que apunta específicamente a medios y periodistas— pero sí participa de su red de entrenadores a nivel global con un objetivo en mente: aportar una perspectiva más local, desde el idioma a los ejemplos, en los talleres.
“Voy a llevarlo a los extremos: no es lo mismo hablarle a una redacción del New York Times que a la redacción de un diario en una región de Chile. Porque claramente las estructuras son distintas, los procesos son distintos”, cuenta Matías. “Lo que yo hice fue tratar de juntar los dos mundos”.
Dice que con estos talleres Google no busca vender nada. Sabe que las herramientas que ofrecen pueden ayudar a reporteros. “Es necesario ser cada vez más creativos para llamar la atención del público”, argumenta.
—Llevas casi cinco años haciendo talleres, ¿cómo ves a los periodistas frente a lo digital?
Interés hay muchísimo. Uno de los principales desafíos que yo tengo a la hora de pararme en un training es que no sé muy bien contra qué me voy a enfrentar. Muchas veces nos pasa que vamos a una redacción donde me dicen “mirá, la verdad es que acá no tienen la más pálida idea. Saben que usan Google pero lo usan intuitivamente, no lo tienen formalizado”. Siempre tenés a una persona que viene con algún problema qué necesita solucionar o viene con ideas. “Necesito hacer esto. ¿Tienen alguna herramienta que nos pueda ayudar a…?” Incluso, nosotros también tratamos de pasar esas cosas para arriba para que pueda surgir. Hay muchos pedidos que nos hacen que me encantaría que pudiesen verse en un producto. Pero por lo menos nosotros nos encargamos de hablar con los equipos de producto.
—Aparte de los talleres, ¿que otras actividades o vínculos tiene Google con medios de comunicación en Latinoamérica?
Nuestro vínculo principal es el que nosotros desarrollamos desde el equipo de comunicación a nivel editorial. “Estoy haciendo una nota sobre mapas, quiero hablar con alguien del equipo”. Esa es una cosa un poco más institucional donde se da una relación casi constante. De acuerdo a cada mercado se están desarrollando diferentes iniciativas que apuntan a distintos tipos de apoyo. Tratamos de entender cuáles son las necesidades específicas y cuáles son los mejores interlocutores para llegar a hacer ese tipo de cosas. En Argentina hay una asociación que se llama FOPEA, que es el Foro de Periodismo Argentino, con el cual tenemos muchísima relación y vamos acompañándolos en las diferentes actividades que ellos hacen. En Argentina también trabajamos con el equipo de ADEPA, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, una organización en la cual tiene mucha injerencia Clarín, La Nación y los medios grandes. Y vamos buscando ese tipo de interlocutores.
—Los problemas que ha tenido Google en Alemania con la agregación en Google News o esa suspicacia de los dueños de medios en Europa, ¿no se ha visto acá en Latinoamérica?
La relación que tenemos yo la consideraría como muy buena. Hay matices con cada uno de los medios con los cuales vas lidiando. Tenemos algunos medios que tradicionalmente nos manifiestan sus preocupaciones Pero eso nunca se transformó en algo problemático. Por más que existan estas preocupaciones en algunos medios determinados eso nunca impidió que nosotros pudiéramos seguir trabajando tanto editorialmente como en el tema de estas capacitaciones. Son dos cosas que van por separado.