Crónicas extensas, plumas de renombre, fotógrafos destacados. En La Tercera los domingos ya no son del cuerpo de “Reportajes” (que pasa al sábado). En su lugar emerge una nueva propuesta: “El Semanal”. Sobre sus inspiraciones y orígenes conversamos brevemente con Ignacio Bazán, uno de los periodistas del suplemento.
Una fotografía de Tomás Munita ocupa toda la portada: el ministro de justicia Felipe Bulnes en la cárcel de San Miguel, secundado por la masa de reos del recinto penal. En el interior, un relato en primera persona sobre el fatídico día en que 81 presos murieron producto de un incendio; más fotografías de Munita; un cuestionario de Alejandro Jodorowsky a Alfredo Jocelyn-Holt; una crónica sobre la vida de una familia en una casa-faro en el Cabo de Hornos; una crónica sobre Gerard Ouisse, el cura de La Legua; un manifiesto del sastre Atilio Andreoli; una radiografía a la biblioteca de Mario Vargas Losa.
“El Semanal” es el nuevo suplemento dominical de La Tercera. Ahora que su cuerpo de “Reportajes” se trasladó al sábado, parece que los domingos son propiedad de las crónicas extensas, acompañadas de material fotográfico rico en detalles y estilo. El domingo 29 de mayo fue el puntapié inicial de un proyecto que invita a la lectura y a conocer nuevas historias en formatos más extensos de los habituales para nuestra prensa.
Sobre las características de “El Semanal” le preguntamos a uno de sus periodistas, Ignacio Bazán (que, vale reconocerlo, fue editor de Puroperiodismo en sus inicios). Esto es lo que nos contestó.
“LO IMPORTANTE SON LAS HISTORIAS”
—¿Puedes describir el proceso previo a la salida a circulación de “El Semanal”?
A principios de abril empecé a trabajar junto a Patricio de la Paz, el editor. El resto del equipo empezó a llegar durante el mismo mes de abril. En esa época se empezaron a definir las secciones y el tono del suplemento, aunque Pato tenía todo bastante adelantado. La idea principal siempre fue apostar por historias bien contadas con un gran soporte gráfico. Además, hay una suerte de ideología del “menos es más”. Las fotos son grandes, la diagramación simple, pero efectiva, y no hay una sobrecarga de secciones.
—Hagamos una definición por descarte: ¿qué no es “El Semanal”?
Por ahora en “El Semanal” no hay espacio para las entrevistas, ese ejercicio ya lo hacen otros. Y muy bien. Tampoco hay espacio para el análisis sociológico o los estudios de tendencias tipo “La generación Y” o “La generación canguro”. Lo importante son las historias. Incluso los columnistas se transforman en cronistas en formato más corto: sus textos tienen calle, polvo, sudor.
—Se lo ha comparado con “El País Semanal”. ¿Es su única inspiración? ¿Hay otras?
Es lo lógico por el nombre. Es difícil negar su influencia cuando lo que se está haciendo es apostar por la historias. Pero me parece que importa poco si se parece a un suplemento u otro. Lo relevante son las pautas, que éstas en lo posible sorprendan, para que la mayor cantidad de lectores se animen a leer. Una vez que alguien se sumerge en un tema, cada crónica toma su vida propia. Y en ese terreno, el estilo del que escribe ya no es inspirado por algún suplemento, sino que por la suma de influencias de cronistas y escritores.
—¿Llena un espacio sin ocupar en la prensa chilena?
Más que llenar un espacio, creo que el suplemento se va a transformar en una alternativa. Eso es bueno para los lectores, para nosotros y para los que compiten contra nosotros.
—¿Cuánto tiempo tienen para preparar los temas?
Depende de la complejidad. Creo que una a dos semanas es un tiempo prudente.
—¿Cuál es la extensión máxima de un texto?
Me parece que 15 mil caracteres. El promedio es de 12 o 13 mil.
—¿Algún adelanto para las próximas ediciones?
Ese es terreno peligroso. Prefiero pasar.
![]() |
EL SEMANAL La Tercera Editor: Patricio De la Paz Periodistas: Ignacio Bazán, Andrew Chernin Fotógrafos colaboradores: Nicolás Ábalo, Juan Farías, Jorge Fuica, Jorge Marín, Lorenzo Moscia, Tomás Munita, Juan Pablo Sierra, Sergio Urday Papel digital (29 de mayo de 2011) |