Actualidad

Chile en el Digital News Report 2018: la TV en crisis y las redes sociales en auge

Por ~ Publicado el 27 junio 2018

Desde 2012 el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y la Universidad de Oxford publican su Digital News Report, un detallado informe donde examinan el estado de los medios y del periodismo a nivel mundial. Nuestro colaborador Christian Leal, director de BioBioChile —uno de los medios incluidos en el reporte—, desmenuza y analiza los datos de esta nueva entrega.

Basados en datos de más de 74.000 encuestados en 37 países, esta edición se centró en medir las consecuencias de las fake news, los nuevos modelos de negocio para los medios, el impacto de los cambios en el algoritmo de Facebook y las nuevas plataformas de mensajería.

Precisamente a este respecto, el reporte arroja que un 58% de la audiencia a nivel mundial se declara preocupada por las noticias falsas, mientras que sólo un 16% considera que el tema se ha exagerado. ¿Qué se debería hacer al respecto? Depende del lugar del mundo, ya que mientras en Europa un 60% de los ciudadanos piensa que el gobierno debería legislar sobre la materia, en Estados Unidos esta postura se reduce a un 41%.

Otro tema en debate es el financiamiento de los medios. Aunque los modelos por suscripción (paywall) han cobrado fuerza en los últimos años, son los países escandinavos los que llevan la delantera: el 22% de la población indica que pagaría por un sitio web de noticias. Esta cifra cae a 16% en Estados Unidos y alcanza sólo el 7% en Reino Unido.

En tanto, las donaciones parecen encontrarse mucho más lejos, ya que si bien un 22% de los encuestados se manifestó favorable a contribuir regularmente con un medio de su preferencia, sólo el 1% lo ha hecho.

CHILE: AÚN INDEMNE A LAS FAKE NEWS

El reporte dedica una de sus páginas a nuestro país, donde la principal conclusión es que si bien una mayoría de la población prefiere informarse a través de los noticieros de televisión abierta, las emisoras se encuentran en crisis debido a la pérdida de audiencia y la disminución en publicidad.

“Aunque muchas estaciones de TV siguen teniendo un buen desempeño, la inversión publicitaria se ha reducido, llevando a muchos de ellos a buscar una diversificación de sus medios. Ejemplos de esto son la adquisición por parte de Mega de tres estaciones de radio, la consolidación de T13 Radio y la creación de una estación de radio FM en Santiago por parte de El Mercurio”, describe el reporte.

Y aunque la promesa de la televisión digital parece que por fin podrá alcanzarse hacia finales de esta década, el reporte no omite que la televisión por cable creció un 4.6% el año pasado, mientras Netflix aparece como el gran disruptor, con un crecimiento de 32.5% entre 2016 y 2017.

En tanto, las fake news no parecen preocupar por ahora a los chilenos. El estudio cita una investigación de El Mercurio que, entre enero y noviembre previo a la elección presidencial de 2017, detectó sólo cerca de 80 noticias falsas generadas en una veintena de sitios web, con un alcance relativamente menor de 3.5 millones de personas a través de Facebook, Twitter y WhatsApp.

“Las fake news son un fenómeno nuevo en Chile y, contrario a otros países, no se ha generado aún un debate público significativo del tema”, sentencia esta sección del reporte, a cargo de Francisco Fernández y Eduardo Arriagada, de la Universidad Católica.

SUBE LA CONFIANZA EN LOS MEDIOS Y EL USO DE REDES SOCIALES

La confianza de los chilenos en los medios de comunicación subió 6 puntos respecto del año pasado, hasta un 53%. En tanto y pese al auge de las redes sociales, estas convocan una confianza de sólo 40%.

En Chile los nuevos modelos de negocios no cuentan con gran respaldo, ya que sólo un 9% de los encuestados pagaría por acceder a noticias. Eso sí, los actuales modelos —publicidad— tampoco son bien recibidos: un cuarto de los usuarios (24%) reconoce usar algún tipo de bloqueador de anuncios mientras navega.

Respecto de marcas, más de la mitad de los encuestados (51%) menciona a Mega como el medio que prefirió la semana anterior para ver noticias. Le sigue Canal 13 con 46% y TVN empatando con Chilevisión en el 38%.

Por su parte, Radio Bío Bío es la emisora radial más mencionada (24%) y LUN el diario más citado (21%).

En medios online, la mayor cifra de menciones se la lleva Emol con 35% de las preferencias, seguido por LUN con 32% y BioBioChile con 29%. Sin embargo, en la frecuencia de uso el orden se invierte, con BioBioChile y LUN encabezando los sitios que se han visitado más de tres veces a la semana (20%) y luego Emol, con 18%.

Al momento de calificar las fuentes de noticias más confiables, Bío Bío resultó ser la marca más valorada, con 7.55 puntos de 10 entre quienes están familiarizados con el nombre. Le sigue CNN Chile con 7.54 puntos y luego Cooperativa, con 7.25.

#Etiquetas:

Comentarios.