La actividad fue organizada por la naciente Red de Periodistas Chile. Sandra Crucianelli, Rosental Alves, Miguel Paz, Ciper y la Fundación Ciudadano Inteligente impartieron los distintos talleres.
Foto de Pedro Ramírez, de CIPER, hablando anoche en inauguración de Red de Periodistas de Chile pic.twitter.com/pOCx2RXFjy
— Rosental (@Rosental) July 6, 2013
Puede ser majadero a estas alturas pero la divisa es cada vez más nítida para el periodismo: hoy no se puede vivir sin la colaboración, entendida en toda su amplitud: de la audiencia, de otras profesiones, de los mismos periodistas.
Si hace unas semanas sintetizábamos el ideal de Hacks/Hackers Chile —mejorar el periodismo desde el diseño, la programación, los contenidos—, ahora posamos la atención en la naciente Red de Periodistas Chile que el 5 y 6 de julio organizó el Primer Taller Internacional de Periodismo de Investigación, en la Facultad de Comunicaciones de la UC.
Este posteo es breve, el primero de una serie de tres con apuntes de lo que se dijo —y se expuso y se presentó y se comentó— en el Taller. A continuación algunas ideas de la jornada inaugural, que sirvió como marco de fondo para estimular la asociatividad entre periodistas.
- Como dueño de casa, Gonzalo Saavedra, director de la Escuela de Periodismo de la UC, adelantó que durante el segundo semestre la escuela que encabeza comenzará a impartir un curso llamado “Periodismo Avanzado”, donde los estudiantes aprenderán técnicas de investigación, manejo de bases de datos y aplicaciones digitales para reportear, entre otros recursos.
- “Estamos aquí como personas naturales que queremos capacitarnos”, dijo Pedro Ramírez, periodista de Ciper y miembro del comité provisorio de la Red, al comenzar el taller. “Nos hemos reunido porque tenemos la necesidad de aprender, de mejorar los estándares de calidad de nuestro trabajo”.
- A través de un Hangout se conocieron las experiencias de tres organizaciones sudamericanas de periodistas que sirven como inspiración a la Red chilena: Fopea (Argentina), Consejo de Redacción (Colombia) y Abraji (Brasil).
- Fernando Ruiz, de Fopea, destacó que una de las claves para la consolidación de la agrupación fue la unión entre la academia y las redacciones (“a veces en la academia se pueden decir cosas que en la redacción son más difíciles de decir”). De hecho, Ruiz es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral de Argentina.
- Luciana Kraemer, de Abraji, resumió las tres principales misiones de la Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo: preocupación por la formación de periodistas, trabajar por una ley de acceso a la información pública en Brasil, y velar por la seguridad de los profesionales.
- Rosental Alves, del Centro Knight de la Universidad de Texas, enumeró otras agrupaciones: Fopep (Paraguay), Cepet (México), la Red de Periodistas de Perú y una colectividad similar en Guatemala.
- “Queremos abrirles el apetito”, fueron las palabras de cierre de Pedro Ramírez el día viernes. También se refirió a la necesidad de desarrollar una “ingeniería periodística”, además de ampliar las convocatorias para que los periodistas se capaciten y generen redes.
Artículo relacionado: Apuntes del Taller Internacional de Periodismo de Investigación (II): el método Crucianelli