Tres consejos de Poynter para pensar la ética en el periodismo digital
Expertos como Bob Steele, Craig Silverman y Al Tompkins sugieren preguntas clave al momento de compartir contenidos en redes sociales, inmiscuirse en la vida privada de personajes públicos y al enfrentar la siempre compleja hora de cierre en un medio.
¿Qué debe pensar un periodista antes de hacer retuit? Para Craig Silverman —autor de Regret the Error— se trata de botones tan fáciles de presionar que a veces olvidamos que al hacerlo estamos amplificando con nuestro “sello de aprobación”. La pregunta que un periodista debe hacerse es si el RT está aportando información o desinformación. También hay que tener precaución sobre la fiabilidad del contenido, especialmente con videos y fotos falsas. “Tener esa pausa extra antes de presionar el botón es definitivamente algo bueno”, finaliza.
¿Cuánto debemos informar sobre la vida privada de una persona? “Siempre debemos pensar en las ramificaciones cuando contamos detalles sobre una persona —dice Bob Steele, profesor de ética de la Universidad DePauw—, pero no significa que debamos alejarnos de investigar esos detalles en el proceso de reporteo”. La plataforma, agrega, no es determinante, pues los valores de resguardo de la dignidad son transversales. Para Steele la meta siempre debe ser minimizar el daño y actuar bajo fines periodísticos legítimos.
Ética en la hora de cierre: ¿cómo prepararse? Al Tompkins, del Instituto Poynter, cree que el tiempo —o la falta de tiempo— es enemigo del pensar reflexivo. “Y cuando estamos apurados tendemos a pensar en ‘sí’ y ‘no’, ‘hazlo’ o ‘no lo hagas’, ‘dilo” o ‘no lo digas'”, agrega. Su recomendación es practicar la toma de decisiones y contar con protocolos de acción, pero sugiere hacerse otras preguntas que requieren de una pausa obligada: ¿por qué estamos haciendo esto? ¿Qué otras alternativas hemos considerado más allá de ‘sí’ y ‘no’?.