Entrevistas

Sirena DLR y el difícil posicionamiento femenino en la escena urbana chilena: “Nosotras nos hemos ganado nuestro puesto y se ha notado con el tiempo”

Por ~ Publicado el 7 mayo 2024

En la llamada “capital mundial del reggaetón”, la escena urbana es protagónica, y la lideran, en su mayoría, hombres. Pero en los últimos años, distintas mujeres se han ido abriendo paso a punta de lucha, garra, sudor y flow para ocupar un espacio propio y hacerse escuchar. Sirena DLR forma parte de ese grupo y, en esta entrevista con Puroperiodismo, explica cómo ha sido pasar desde las micros a los escenarios masivos y a proyectos con artistas que antes sólo escuchaba a lo lejos y con admiración. “Todavía tiene que pasar algo más en mi carrera para que yo diga ‘ya ahora sí’, pero estoy cerca, y sé que se va suceder”, dice. 


 

Su nombre es Josefina Cáceres, y si se busca en Google, podría ser cualquiera de las que aparece bajo esa nominación: la psicóloga, la odontóloga, la escritora, o una de las tantas mujeres que tienen cuenta en Instagram con ese nombre y apellido. Pero no es ninguna de ellas, porque a ella se le conoce de otra forma. Ella es Sirena DLR, y si así se busca en la web, entonces sí es fácil encontrarla.

En Instagram cuenta con casi 32.000 seguidores. En Youtube tiene cerca de 1.300 suscriptores y, en apenas 11 días, su último video ya suma unas 37.000 visualizaciones. Le han hecho entrevistas en medios especializados, porque ella, Sirena DLR, ya es un nombre que suena y que se ha logrado posicionar en los últimos años en un mundo que aún parece cuesta arriba para las mujeres: el del género urbano.

Desde que Chile se volvió en 2021 la capital inapelable del reggaetón a nivel mundial, según Spotify, la escena urbana se consagró como la principal tendencia en el país, y los exponentes nacionales agarraron un vuelo inusitado. Marcianeke, Cris MJ, Pablo Chill-E, Pailita, Standly, Polimá Westcoast, Ak4:20, Julianno Sosa, El Jordan 23… los más populares; todos hombres.

A pesar de que la industria y los focos de atención se han concentrado mayormente en el sexo masculino, la escena se ha ido abriendo de a poco a través de la presencia de mujeres que, a punta de lucha, garra y sudor, han logrado mayor visibilidad y promoción, tanto en medios de comunicación como en las diferentes plataformas de streaming.

Y ahí está Sirena DLR o Sirena De La Rima (de ahí las siglas). Tiene tan solo 23 años, pero un largo recorrido. Comenzó en la música cuando tenía 11, probando rimas con el rap y el hip-hop, y ahora evolucionó hasta llegar al género urbano, con estilos como el trap y el drill. ¿Cómo ha sido ese camino?

En esta entrevista con Puroperiodismo, Sirena DLR cuenta cómo fue que llegó al género urbano y se refiere al empoderamiento femenino del cual ella es parte, el mismo que le ha permitido posicionarse dentro de este ambiente, cumplir sueños que parecían inalcanzables e incluso grabar un tema con una reconocida artista local, su “ídola”, dice, anuncio que entrega en exclusiva durante esta conversación.

Sirena DLR en el estudio de grabación. (FOTO: Carla Navarrete)

“Mi camino urbano”

–Tu nombre se ha logrado posicionar como un referente en la escena urbana chilena. ¿Fue por este género que iniciaste tu carrera musical?

Yo empecé chica, como a los 11 años, cuando me cambié de ciudad, porque yo vivía en Talca. Me vine a Santiago y ahí fue que conocí el mundo del hip-hop y, desde luego, me metí altiro. Yo rapeaba, graffitiaba, tenía mi grupo y cantábamos en las micros. Ahí empecé a verlo más como un trabajo. Después de unos años, como en el 2020, llegué a un estudio donde hacían música urbana, y ahí me sacaron totalmente de mi zona de confort. Empecé a hacer otros ritmos, como trap y drill, derivados de eso, y así comencé mi camino urbano.

–¿Cómo surgió tu interés y gusto por la música?

Mi papá era compositor, aunque no se dedicó a eso. Pero siempre tocó la guitarra al lado mío y escribíamos letras juntos. Mi tía abuela era poetisa, entonces, igual hay un acercamiento familiar al arte.

–¿Por qué decidiste concentrarte en el género urbano y apostar por él?

Porque se empezaron a abrir puertas que antes no había, creció mucho la industria. La gente empezó a poder vivir de esto. Creo que también fue gracias a las redes sociales que, a fin de cuentas, son una herramienta de trabajo para nosotros. Sin ellas no podemos publicitar nuestra música, nuestros lanzamientos; sería todo muy difícil. (…) Ahora están las herramientas para poder hacerlo y verlo como un trabajo, algo estable para una. Fue como en 2019 que empecé a darme cuenta de lo que podía lograr si me enfocaba en mi música y en el género urbano.

–¿Cuándo fue que tocaste realidad y te diste cuenta del avance de tu trayectoria artística, que esto ya había agarrado vuelo?

En 2019, cuando hice mi primer [Teatro] Caupolicán. Ahí sentí algo dentro de mí que me dijo que tenía que seguir haciéndolo. Ha sido difícil, pero así es todo en la vida. Y una puede hacer todo lo que se propone.

 

“[Las mujeres] hemos sabido tener nuestro lugar en el género”

–Como muchos otros espacios, el mundo de la música urbana ha estado dominado, principalmente, por hombres. ¿Qué se siente ser mujer en esta trayectoria y ser parte del empoderamiento femenino que está transformando parte del género?

Ahora hay una cantidad importante de mujeres dando la cara por nosotras en esto, se han hecho notar y han trabajado por lo suyo. Como todas estamos en la misma sintonía, nos apañamos la una a la otra, somos súper cercanas. Si alguna necesita algo, ahí vamos a estar para la otra. Compartimos conocimientos entre nosotras y eso ha sido bueno, porque hemos sabido tener nuestro lugar en el género. Al final, sí es un poco más difícil, es verdad, pero nosotras nos hemos ganado nuestro puesto y se ha notado con el tiempo.

–Respecto a la visibilidad de los hombres y mujeres cantantes urbanos en los medios…

Le dan mucho más enfoque a la música de los hombres que a la música de las mujeres, sobre todo en lo urbano. Hay súper pocas mujeres en el género urbano a  las que los medios realmente les dan atención. El otro día me invitaron a un programa de radio y mencioné ese tema. En verdad, los medios les dan mucho espacio a los hombres.

–¿Qué mensaje le darías a las y los menores y/o jóvenes que quieren ser parte del género urbano en Chile?

Que sean disciplinados, que estudien, porque esto está siendo grande en Chile. Hay hartas cosas que aprender, como los porcentajes, firmas. No firmar con cualquier persona, saber legalmente cuáles son los términos y condiciones correctos para que puedas tener una carrera como se debe, y experimentar y fluir en el arte que hacen, seguir sus sueños.

 

Colaboración con su “ídola”

–¿Con quién te gustaría tener colaboraciones, quizás algún artista chileno/a?

Gracias a Dios, ya cumplí uno de esos sueños, pero aún no sale el tema. Esto no se lo he dicho a nadie, ni lo he publicado en mis redes sociales: voy a sacar un tema con la Denisse Rosenthal. Ella fue mi ídola desde muy chiquitita. La escuchaba desde niña y era uno de mis sueños más grandes colaborar con ella. Aparte, no fue porque se lo pedí yo, simplemente se dio y fue muy bonito. A ella le gustó mucho lo que hice y quiso sumarse altiro.

–¿Cómo se llama esa canción?

La canción se va a llamar Secreto de Luna y así la podrán encontrar en todas las plataformas digitales. Es como “Agitanado”, bien urbano y comercial, es como para la radio. Tiene harto poder femenino, transmite harta energía.

–¿Cómo es haber iniciado camino con el freestyle callejero y ahora estar cantando en conjunto a una de las artistas que te gustaban desde pequeña?

Yo creo que aún no lo he asimilado completamente, creo que todavía tiene que pasar algo más en mi carrera para que yo diga “ya ahora sí”, pero estoy cerca, y yo sé que se va suceder.

–Si tuvieras que recomendar a alguna otra artista del género urbano, ¿a quién sería?

La Aura Bae, para mí, es una de las mejores artistas del mundo y no entiendo cómo no tiene tanta visualización en comparación a música sin contenido. Bueno, es que igual el mundo del entretenimiento es súper morboso, cachai. Ella es muy “agitanada”, tiene ese estilo de gitana muy brígido. Ella hace buena música y no entiendo porque  no se promociona en los diferentes medios.

#Etiquetas:

Comentarios.