Actualidad

PPE: Un reconocimiento online a lo mejor del periodismo chileno

Por ~ Publicado el 29 mayo 2020

Por primera vez, el PPE se entrega a distancia. A través de un video transmitido por la web, el miércoles 28 por la noche se anunciaron los ganadores de las distintas categorías. Estallido social, abuso sexual en la Iglesia, violaciones a los derechos humanos y corrupción en las instituciones, fueron los temas que marcaron la agenda del periodismo chileno en 2019 y eso se reflejó en los trabajos destacados. Nuevos medios de comunicación se han ido consolidando: Vergara 240 y Fast Check Cl fueron las novedades en la XVII versión del  Premio de Periodismo de Excelencia.


Esta vez fue distinto. Por primera vez en los 17 años que se viene realizando, la ceremonia del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), que entrega el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), no implicó una fiesta. No hubo cocktail ni mesas llenas de editores, reporteros ni realizadores celebrando lo mejor del periodismo chileno; tampoco fotos ni luces. Es que el contexto es diferente a cualquier otro: un profundo estallido social, una pandemia y cuarentena total. Por eso, la noche del miércoles 28 de mayo, la premiación se transmitió vía online, a través de un video en el que se presentaron los finalistas y anunciaron los ganadores de las distintas categorías.

“Como país vivimos tiempos complejos, inusuales e inciertos, en los cuales, como ciudadanos, requerimos periodismo de calidad, plural, con capacidad de interpelación al poder y que aporte al reconocimiento de las necesidades que fracturan a nuestra sociedad”, señaló Montserrat Martorell, periodista y coordinadora de los PPE al inaugurar la premiación.

Si bien el reconocimiento del buen periodismo fue el centro del evento, también estuvo marcado por las reflexiones en cuanto al contexto y cómo éste ha tenido efectos sobre la profesión y quienes la ejercen.

Con el estallido social del pasado 18 de octubre, no sólo fueron las autoridades y las instituciones: el periodismo también fue interpelado por la ciudadanía. Luego, llegó la pandemia de Covid-19, que provocó un fuerte cambio en el funcionamiento de los medios y las formas de reportear y comunicar, planteando dificultades y nuevos desafíos: el teletrabajo, el acceso a fuentes de forma remota, los problemas para investigar de forma efectiva y las trabas para el acceso a los datos y la información. Y además, la crisis de los medios, que se arrastra de hace años y que en el último tiempo no ha hecho más que agravarse.

Ximena Orchard, directora del Departamento de Periodismo UAH, señaló al comienzo de la ceremonia que “en este periodo, la industria de los medios de comunicación ha cambiado de manera fundamental, como también lo ha hecho el modo de hacer periodismo y aquello que las audiencias demandan de esta profesión (…) No son tiempos fáciles para muchos periodistas en Chile, quienes se enfrentan a la necesidad de hacer su trabajo con recursos decrecientes o derechamente a la pérdida de sus fuentes laborales. El contexto de pandemia en que nos encontramos sin duda va a agravar esta situación”.

Por eso, Orchard destacó la importancia de contar con “información de calidad, veraz, con medios de comunicación plurales con capacidad de interpelar al poder y visibilizar el impacto de políticas públicas, y entregar voz a distintos actores sociales”. Precisamente el tipo de periodismo que fue reconocido entre los 450 trabajos publicados durante 2019 y que fueron postulados para la XVII versión del PPE (ver página del premio).

Los ganadores

1) PEE Escrito

En la categoría de Periodismo Escrito, el PPE recayó en los periodistas Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda, de CIPER, por la serie de reportajes de investigación titulada La trampa de los medidores “inteligentes” de electricidad. El jurado destacó el impacto que generó el trabajo y la consecuencia directa que tuvo sobre las personas, al poner sobre el ojo del escrutinio público una política pública que ya estaba zanjada y lista para implementarse, que implicaba ganancias multimillonarias para las empresas involucradas y que éstas vendrían directamente desde el bolsillo de las personas sin que siquiera se enteraran.

“La serie es un ejemplo de los objetivos que persigue el periodismo de investigación: ostentar un rol fiscalizador que revele fallas en políticas públicas y deje en evidencia el déficit de las autoridades”, concluyó el jurado conformado por Paulette Desormeaux, Pascale Bonnefoy, Roberto Herrscher, Juan Cristóbal Peña, Karim Gálvez y Marcela Escobar.

También fueron reconocidos los siguientes trabajos en las diferentes subcategorías:

2) PEE Audiovisual

El trabajo ganador del PPE en la categoría de Periodismo Audiovisual fue la entrevista realizada en Ahora Noticias (Mega) a Marcela Aranda, quien denunció al fallecido sacerdote jesuita Renato Poblete por reiterados abusos durante décadas.  La entrevista fue realizada por las periodistas Pilar Vega y Carolina Acuña junto a su equipo integrado por Jhon Castillo y Alejandro Quintana.

El jurado compuesto por Lyuba Yez, Rayén Araya, Lucía Newman, Rodrigo Munizaga, Galia Bogolasky y Paula Escobar, destacó el impacto social de la entrevista, “tomando en consideración el contexto mundial con relación a los abusos sexuales que sigue estando vigente”, además del mérito de las periodistas al convencer a Aranda de dar su testimonio a través de la televisión.

Otros trabajos premiados en esta categoría fueron:

3) PPE Digital

En la categoría de Periodismo Digital, el jurado seleccionó como ganador del PPE un trabajo publicado en 24horas.cl: Heridos en la mirada: cronología de los lesionados oculares durante el estallido social, desarrollado por la periodista y editora de #24Data y especiales multimedia, Paz Fernández.

La decisión estuvo en manos del jurado conformado por Eduardo Arriagada, Claudio Álamo, Milena Vodanovic, Patricio Cuevas y la abogada Jessica Matus, quienes destacaron el esfuerzo transmedial que emana de un canal público (TVN) y su mirada editorial y, además, consideraron que el trabajo “abordó una realidad dolorosa que pudo haberse quedado en cifras y que, en este caso, se enfocó en las personas”.

A diferencia de las otras categorías, en ésta hubo además una mención honrosa, mediante la cual se reconoció el trabajo multimedia publicado en el sitio Vergara 240, de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales: La expansión evangélica en Chile, realizado por Alberto Arellano, Ignacia Velasco, Pedro Astaburuaga, Consuelo Calderón, Bastián Fernández, Francisco Reyes y Francisca Toledo.

Los otros ganadores en la categoría de Periodismo Digital fueron:

  • Mejor podcast: Cinta Roja. Capítulo 1: Vida extra, por Josué Laval Atal, Safka Parraguez y Javiera Aravena, publicado en Vergara 240.
  • Innovación: Fast Check Cl, proyecto de verificación de datos de Fabián Padilla, Sebastián Montecinos, Camila Elgueta, Ximena Medina, Juan Espinoza, Pía Aguilar, Sergio Mancilla, Gabriela Tapia y Camila González.

 4) PPE Universitario

La categoría de trabajos periodísticos realizados por estudiantes se divide en dos: Escrito y Audiovisual. Entre los primeros, la pieza ganadora fue La Dinastía de los sacerdotes acusados de abusos sexuales en el Hogar San Ricardo, realizado por Joaquín Abud, Rocío Ñancupil y Catalina Volenski, de la Universidad Diego Portales, y publicado en CIPER. Para el jurado conformado por Fabiola Gutiérrez, Nancy Castillo y Nicolás Sepúlveda, “la investigación es profunda, sólida y necesaria”.

En cuanto a los trabajos audiovisuales, el jurado otorgó el PPEU al reportaje titulado Terror después del terror: Un atentado a la dignidad, de Sebastián Romero, Lucas Figueroa y Marco Delpiano, de la Universidad Diego Portales. El jurado consideró que es un trabajo riguroso, contingente y que permite la reflexión.

 

#Etiquetas:

Comentarios.