Opinión

Libro “¿Ética periodística? ¡ja ja ja!”: Un aporte para la enseñanza de la ética en la profesión

Por ~ Publicado el 19 junio 2013

En su nuevo libro Abraham Santibáñez aborda casos ejemplares como Watergate y el caso Spiniak, plantea desafíos en la era de internet, se pregunta por la autorregulación de los medios y expone una metodología para el estudio de casos. La publicación se lanza el 20 de junio, a las 19 horas, en el Instituto de Chile. Acá el autor explica por qué cree que su libro es un aporte a las discusiones sobre el periodismo.

¿Ética periodística? ¡ja ja ja!
Abraham Santibáñez
Edición Digital

Nunca antes el tema de la ética en general y, en nuestro caso, de la ética periodística en particular, generó tanta preocupación. Si se consideran los excesos del “amarillismo” de comienzos del siglo XX o algunos fraudes más recientes con nombre y apellido (Jayson Blair en The New York Times; Janet Cooke en The Washington Post), en materia comunicacional hay una historia larga que no se debe minimizar. Pero es un hecho que algo ha cambiado: hoy tenemos versiones nuevas de problemas viejos.

La razón es el impacto de las tecnologías en uso, en especial por las facilidades para introducirse en la intimidad de las personas. Como si fuera poco, hoy tenemos un “maravilloso mundo nuevo” que gira en torno de la farándula y que cuenta muchas veces con la entusiasta participación de sus propios protagonistas que detallan sus intimidades en público.

Hay, además, otro fenómeno que tampoco es nuevo, pero que se consolida: el protagonismo empresarial de grandes conglomerados mediáticos, controlados por intereses exclusivamente financieros.

Todo esto impide, a menudo, que se perciba con claridad la otra cara de la medalla: el creciente empoderamiento de las audiencias. Las nuevas herramientas tecnológicas permiten hoy una mayor participación una creciente toma de conciencia de grandes problemas como la corrupción, la discriminación generalizada o el medio ambiente amenazado.

Los periodistas y los medios de comunicación están hoy sometidos a una crítica implacable. Es lo que me ha sucedido personalmente. Por lo menos en tres ocasiones, tras haber firmado cartas en el diuario El Mercurio como “profesor de ética periodística”, un lector (¿escéptico? ¿realista? ¿desconfiado?) ha hecho la misma observación en el blog: “¿Ética Periodística? Ja,ja,ja”.

Eso explica que este año, cuando decidí escribir un libro sobre la metodología del estudio de casos de ética periodística, aproveché esta ironía para el título. Mi libro ¿Ética Periodística? Ja,ja,ja se presentará en su versión impresa este 20 de junio aquí en Santiago. Simultáneamente estará disponible en una edición digital en varios sitios digitales, incluyendo Amazon.com.

LA METODOLOGÍA

En la obra se desarrolla y explica la metodología del análisis de casos, pensando en la asignatura de ética periodística de las Escuelas de Periodismo. Creo que es un aporte modesto, pero necesario.

A mayor abundamiento, les agrego una cita del libro:

“Respecto de la formación ética en las escuelas de Periodismo, existe consenso acerca de que debe plantearse de manera transversal en todas las asignaturas, en especial en las propias de la profesión. En el ramo mismo tal se trata de crear hábitos de análisis en los alumnos por la vía del estudio de casos. Se pretende así lograr un nivel de preparación, que capacite al futuro profesional para enfrentar las emergencias que se le presenten en el ejercicio profesional, sin dejar de lado los nuevos desafíos planteados por el desarrollo tecnológico.

“Desde hace algún tiempo se considera el estudio de casos como la mejor manera de encarar en la práctica la formación de los estudiantes. Fue la conclusión de un grupo de profesores de la asignatura convocados por el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas de Chile en agosto de 2005.

“Los 22 participantes, que representaban a 16 universidades, coincidieron en varios aspectos básicos. Hubo acuerdo entre ellos en cuanto a la metodología.

“Hasta ahora sigue vigente esta idea. Faltaba, sin embargo, una guía que ayude a los profesores y, por cierto, a los estudiantes”.

Es lo que se pretende con este libro.

EL CONTENIDO DEL LIBRO

La obra se desarrolla a partir de una presentación a la que siguen el prólogo y cuatro capítulos:

  • Capítulo 1: Casos ejemplares: Watergate y el caso Spiniak.
  • Capítulo 2. El desafío ético en tiempos de Internet.
  • Capítulo 3: ¿Por qué la autorregulación? El Tribunal del Colegio de Periodistas de Chile, el Consejo de Ética de los Medios chilenos, el ombudsman, los códigos internos de cada medio.
  • Capítulo 4: La metodología del estudio de casos.

En mi libro, se plantean otros casos a fin de permitir la comprensión de la metodología propuesta, siguiendo siempre la misma pauta: 1) la denuncia, 2) la explicación del denunciado, 3) el análisis mismo, sobre la base del Código de Ética del Colegio de Periodistas, los fallos del Consejo de Ética de los Medios y otros documentos similares, y 4) el “fallo”, en que se determina si hubo o no una falta a la ética y su gravedad.

#Etiquetas:

Comentarios.