Actualidad

La Red de Periodistas Chile quiere cambiar el paradigma de la competencia y abrirse a la colaboración

Por ~ Publicado el 2 mayo 2016

El 2013 un grupo de periodistas chilenos se reunió con un objetivo en común: mejorar el acceso a las fuentes documentales, intercambiar experiencias en el periodismo de investigación y fortalecer la unión y la colaboración entre colegas. Así nació la Red de Periodistas Chile, que luego de tres años se constituye como corporación y que el martes 3 de mayo se presentará oficialmente en un evento abierto y gratuito. En Puroperiodismo conversamos con Paulette Desormeaux, actual presidenta del directorio.

Francisca Miranda, juan pablo figueroa, Paulette Desormeaux, Carola Fuentes y Claudia Urquieta.

Francisca Miranda, Juan Pablo Figueroa, Paulette Desormeaux, Carola Fuentes y Claudia Urquieta.

ORÍGENES DE LA RED

El año 2012 vino a Chile el director del Knight Center para el Periodismo en las Américas, Rosental Alves, quien hizo una charla que reunió a un grupo de periodistas y nos animó a organizarnos para crear un espacio de periodistas de investigación que se pudiera asemejar a lo que han realizado otros países como Fopea (Argentina), Consejo de Redacción (Colombia), ABRAJI (Brasil) y que acá en Chile no existía. Se armó entonces un primer grupo de periodistas interesados en organizarse, sin ser una asociación gremial ni nada parecido. Lo que buscamos es abrir posibilidades de capacitación y entrenamiento en técnicas de periodismo de investigación para todos los colegas del país e intercambiar experiencias prácticas y de debate sobre los problemas de la profesión, en las que puedan participar todos los colegas, de Santiago y regiones, que quieran sumarse a título individual.

DIAGNÓSTICO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN CHILE

Entre las primeras cosas que observamos está la necesidad de fortalecer el uso que los periodistas damos a la ley de Transparencia para acceder a información pública, por lo que pensamos en organizar encuentros que nos permitan compartir casos exitosos de solicitudes que han ido corriendo la vara de lo que entendemos como información pública, así como analizar las trabas que existen para acceder a dicha información.

También vemos que es importante capacitarnos en la creación y manejo de bases de datos y el uso de fuentes abiertas, como el Archivo Judicial, las notarías, los conservadores, entre otros. Esta es una asociación de personas, unidas por el interés común de capacitarse para ejercer mejor el oficio, por lo que quienes se unen a esta red no lo hacen en representación de las entidades donde trabajan. Queremos tener esta instancia de discusión y cooperación que ojalá cambie el paradigma de la competencia y se abra más a la colaboración. En ese rol nos han apoyado gentilmente las universidades que han facilitado espacios, difusión a nuestras actividades y reuniones.

LAS ACTIVIDADES DE LA RED

En 2013 tuvimos nuestra primera actividad que consistió en organizar un taller internacional de periodismo de investigación. Tuvimos una clase magistral de la argentina Sandra Crucianelli, especialista en Periodismo de Base de Datos y Herramientas Digitales, y del director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Rosental Alves. Como no teníamos recursos, organizamos videoconferencias con los representantes de Fopea, Abraji y Consejo de Redacción para que pudieran compartir sus experiencias con nosotros. También tuvimos talleres con Miguel Paz, de Poderopedia, exploramos las herramientas de Ciudadano Inteligente y tuvimos un taller con periodistas de Ciper. La convocatoria fue sorprendente. Tuvimos a más de 200 periodistas capacitándose y compartiendo por dos días.

Ese mismo año organizamos un conversatorio llamado “Obstáculos para investigar”, donde se discutieron las principales dificultades que enfrenta la investigación periodística en Chile y algunas técnicas para superar esos problemas. Expusieron los periodistas Javier Rebolledo (autor de “La danza de los Cuervos” y “El despertar de los cuervos”), Juan Cristóbal Peña (director de la Escuela de Periodismo UAH, autor de “Los fusileros” y “La secreta vida literaria de Augusto Pinochet”) y Claudio Mendoza (ex editor del programa Contacto de Canal 13).

También en 2013 viajamos a Estados Unidos a representar a Chile en el 11th Austin Forum on Journalism in the Americas, invitados por el Knight Center, y expusimos sobre ley de transparencia en Chile, luego de recopilar la experiencia de nuestros colegas accediendo a información pública.

INTEGRANTES

Actualmente somos Pedro Ramírez, editor de Ciper; Carola Fuentes, directora de La Ventana Cine; Claudia Urquieta, periodista de El Mostrador; Juan Pablo Figueroa; investigador del programa Contacto; Josefina Eckholt, periodista de Mega; Jennifer Abate, académica de la Universidad de Chile; Francisca Miranda, periodista de Reportajes de La Tercera; y yo, docente de la Universidad Católica y directora periodística de Base Pública.


COORDENADAS

La Red de Periodistas Chile iniciará sus actividades oficiales el martes 3 de mayo en un evento llamado “Sin mordaza”. La cita es en la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058), entre 19:30 y 21 horas. Para inscribirte en el evento debes ingresar acá. “Tenemos a 63 inscritos hasta ahora  y esperamos adherir a muchos nuevos miembros”, dice Paulette.

La Red también tiene cuentas en Twitter y Facebook.

#Etiquetas:

Comentarios.