Aunque en Chile la ley establece permisos de post natal para los hombres, son muy pocos los que ejercen ese derecho –menos del 0,3%, según datos de la Suseso–. Sin embargo, diversas empresas han implementado políticas corporativas que permiten a sus funcionarios no sólo tomarse los cinco días tras el nacimiento o las hasta seis semanas que la madre les pueda traspasar, sino mucho más. Diageo es una de ellas, que ha implementado en Chile hasta 26 semanas de permiso remunerado para que hombres y mujeres puedan dedicarse por completo a la crianza temprana. En esta entrevista que publicamos durante el Día del Padre, María Claudia Garrido, gerenta comercial de la firma, explica cómo se ha implementado esta medida que busca remecer la forma en que la industria e incluso los países abordan la coparentalidad.
Diageo es la compañía líder a nivel mundial de bebidas espirituosas premium, dueña de reconocidas marcas como Johnnie Walker, Old Parr, Tanqueray, Smirnoff y Baileys, entre otras. En febrero, la empresa nombró a María Claudia Garrido como la primera mujer que asumiría como gerente comercial en Chile, quien con más de 10 años de experiencia, asumió el desarrollo de una de las tareas clave para la organización, su programa “Sociedad 2030: espíritu y proceso”, cuyos ejes son la sostenibilidad, consumo responsable, inclusión y diversidad.
Es precisamente en línea de esos dos últimos atributos que la empresa ha implementado para sus funcionarios hombres el derecho a tomarse un período de post natal masculino que va más allá de lo que legalmente se exige en el país. No es la única compañía que ha avanzado en esa vía: según una publicación de Diario Financiero, el beneficio también ha sido incluido como política corporativa por firmas como Mastercard, VTR y Cervecería AC InBev. Diageo ya cuenta con los primeros casos, convirtiéndose en una de las pioneras a nivel regional y nacional.
En Chile, los hombres pueden optar al permiso especial desde año 2011. Si bien el inciso 2º del artículo 195 del Código del Trabajo ya establecía que “el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento”, la Ley de Permiso Postnatal Parental incluyó además un período de entre una y seis semanas en que el progenitor podría ausentarse de su trabajo y recibir el respectivo subsidio. Un cambio que buscaba promover la co-responsabilidad parental y reducir la carga de las madres en el cuidado de los recién nacidos.
Uno de los problemas de la normativa es que el beneficio es en reemplazo del post natal de las madres; es decir, si un hombre lo quiere ejercer, es la mujer quien debe cederle las semanas correspondientes de su propio post natal. Por esa y otras razones, son muy pocos los hombres que han hecho efectivo el derecho: el año pasado, al cumplirse 10 años de la promulgación de la ley, apenas 2.165 lo habían ejercido, tan solo el 0,23% de los subsidios otorgados durante ese período (ver artículo en Qué Pasa). Y en lo que va de 2022, según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), son apenas 65 los que permisos que se han traspasado al padre.
Es precisamente para fomentar la participación de los hombres en la crianza temprana de sus hijos e hijas, que empresas como Diageo han ampliado voluntariamente el post natal que otorgan a sus trabajadores. En el caso de esta empresa, el permiso remunerado alcanza las 26 semanas, tanto para hombres como mujeres. En el Día del Padre, Puroperiodismo publica esta entrevista con María Claudia Garrido, para profundizar sobre esta iniciativa y cómo ha impactado en la cultura de trabajo de la compañía.
–¿Fue iniciativa suya o ya era un plan que tenía la empresa cuando usted asumió la gerencia comercial?
Tenemos comités para desarrollar estas ideas y es una iniciativa que viene de Diageo a nivel global. No nació localmente, pero inmediatamente, al surgir la oportunidad de implementarla, la tomamos. Actualmente, es opcional para cada uno de los países; dependiendo de su realidad, puede tomar o no tomar el beneficio. Nosotros hemos decidido tomarlo y apoyar justamente a los hombres para que tengan este tiempo en casa con sus hijos y familia en ese momento tan importante de inicio de la crianza.
–¿Cuándo se comenzó a implementar este post natal masculino en Diageo?
En Diageo tenemos el compromiso de crear una cultura laboral diversa e inclusiva. Desde 2019 empezamos con este beneficio de tener esta licencia parental: tanto hombres como mujeres tienen la posibilidad de tomarse una licencia remunerada y tienen 26 semanas debido al nacimiento de un hijo. Lo que buscamos ahí es que tanto los hombres como las mujeres tengan la posibilidad de compartir en familia el hecho de ser padres, tener esta crianza compartida para aprovechar estos primeros meses. A partir del nacimiento de sus hijos y estar disfrutando como familia de ese momento tan importante, en la vida de una persona.
–¿Cuál fue la motivación para ampliar el beneficio a los hombres? ¿Algún trabajador lo exigió?
Fue por iniciativa propia. Tenemos la intención de liberar un poco a la industria con todas estas iniciativas para generar una cultura diversa y poner un poco la cancha plana para todos, tanto hombre como mujeres. En ese sentido, Diageo ha querido innovar en términos de la licencia parental para los hombres, y no solamente hacerlo a nivel de algún tiempo de descanso o extender algunas semanas el tiempo en casa, sino hacer algo realmente diferente que llamé la atención de todas las otras compañías que pertenencen al mercado y la industria, de manera que nosotros podamos impulsar este cambio. De verdad creemos que es algo que necesitamos como sociedad y es bastante importante para el desarrollo de la política de inclusión que tenemos.
–¿Este permiso dura la misma cantidad que el de las mujeres?
Son 26 semanas en total, casi seis meses. Entonces sí, la verdad es que es un tiempo bien significativo para los hombres y, lo más importante, es una licencia totalmente remunerada y sin tope salarial; todos los empleados pueden tomarla sin tener el temor o la necesidad de volver antes por temas económicos, y eso es súper importante.
–¿No existen diferencias entre ambos permisos para mujeres y hombres?
No, no existen. Esta política se esta implementando a nivel mundial y en muchos países las licencias de maternidad, para las mujeres, es de muchas menos semanas de lo que tenemos acá en Chile por ley. Por ejemplo, yo soy colombiana y en mi caso, tuve un hijo en Colombia y la licencia es de 14 semanas. Y lo que ha hecho Diageo es poner este beneficio no solo para los hombres, sino que también para las mujeres en los casos en que la ley no tenga esta amplitud de semanas.
–Desde que comenzó su implementación, ¿ha notado diferencia en los trabajadores que optaron por el beneficio, en aspectos de estrés?
Hemos tenido varios casos desde que lo implementamos en 2019; en Chile ya hay dos personas que lo han tomado. Ellos cuentan que ha sido una experiencia única, también que cuando lo comparten con su círculo social, amigos o familiares, es algo totalmente inesperado y muy positivo. Lo que yo valoro más es que cuando estas personas vuelven y se reintegran a la fuerza laboral en Diageo, el nivel de compromiso y de conexión con la compañía definitivamente aumenta. La gente se siente muchísimo más agradecida con la compañía, pues disfrutar del tiempo es una cosa que se extiende no solamente en el trabajador, sino que también en su familia. Es importante que podamos seguir construyendo en este sentido de generar políticas que faciliten la inclusión y la diversidad, que no sean solamente las mujeres las que se hacen cargos de los niños, sino que también seamos conscientes de que los hombres tienen una responsabilidad y que la coparentalidad trae muchos beneficios para todos; para las mujeres, para los niños y para los hombres que puedan disfrutar con sus niños en casa.
–Este martes se despachó un proyecto de ley en base a este mismo principio. ¿Cree que fue una buena iniciativa implementar esto antes?
Sí, estamos convencidos de que es una buena idea la política. Tenemos casos de éxito en la gente que la ha tomado. Justamente es parte de lo que nosotros queremos generar también: impulsar en la industria buenas practicas que incluso los gobiernos de los países tomen como ejemplo. Creo que nuestra sociedad necesita avanzar en ese sentido y, bueno, para nosotros es un orgullo haber dado ese primer paso y haber sido pioneros en Chile en la implementación de este tipo de políticas.