Actualidad

En la senda de “Gabo”: postula al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

Por ~ Publicado el 9 abril 2014

“No basta con ser el mejor, sino que se sepa”, es la frase e invitación que hace el escritor y periodista colombiano a sus colegas.  Sus palabras representan el espíritu del premio que lleva su nombre. Hasta el 20 de mayo  los periodistas pueden presentar sus mejores trabajos, esos que buscan la verdad en los escenarios más complejos y que deben ser reconocidos.

Desde el año pasado la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) premia a los mejores trabajos en el área de reportaje, fotografía, cobertura e innovación. Una mención especial tiene el premio de Excelencia que busca destacar a los periodistas que aportan a la verdad y al servicio público, en esta categoría no hay finalistas y la elección solo depende del Consejo Rector. El año pasado la periodista Giannina Segnini fue la ganadora.

En esta segunda versión el jurado lo integran periodistas como Héctor Abad, Jon Lee Anderson, Martín Caparrós y Joaquín Estefanía, entre otros. Los trabajos serán recibidos hasta el 20 de mayo y los requisitos para quienes deseen participar están disponibles en el sitio de la FNPI.

Entre los criterios más relevantes para obtener el reconocimiento se encuentran la calidad narrativa, la profundidad en la investigación, y la independencia y valores éticos. En el caso de Innovación también se pide originalidad, participación de la audiencia y que el formato sea un modelo replicable.

En la primera versión del premio se presentaron 1379 trabajos de 30 países y solo tres por categoría pasaron a la final. En Crónica y Reportaje el galardón se lo llevó Alejandro Almazán —periodista de la revista mexicana Gatopardo— por Carta desde La Laguna, un trabajo narrativo y de investigación sobre las bandas criminales que afectan al país azteca.

En Imagen Periodística el premio se fue a Nicaragua por el trabajo de Esteban Félix, Azúcar Amargo, que retrató los daños que está generando una epidemia a la población de América Central.

En Cobertura Noticiosa el ganador fue el brasileño Lucio Castro por su investigación respecto a la relación entre el fútbol y las dictaduras de los años 60 y 80 en América Latina, Memórias do Chumbo – O futebol nos tempos do Condor.

En Innovación los honores recaen en el trabajo digital de Olga Lucía Lozano y equipo Proyecto Rosa que muestra la aplicación de la ley de victimas en Colombia en un atractivo formato.

Revisa el resto de los trabajos finalistas.

#Etiquetas:

Comentarios.