Actualidad

Crisis de medios en España: periodistas cesantes y cierre de diarios

Por ~ Publicado el 30 diciembre 2009

Periodistas y periódicos son los protagonistas de un momento difícil, inserto en una crisis económica global que no da tregua al modelo de negocios de los medios de comunicación. A continuación repasamos dos dimensiones del fenómeno: el desempleo y el cierre de medios.

Una crisis dentro de una crisis. Este 2009 España ha experimentado el declive del campo periodístico con distintas manifestaciones, alentado, además, por los efectos de la crisis económica mundial que cumple poco más de un año desde sus primeras manifestaciones. A continuación repasamos dos dimensiones del fenómeno: el desempleo y el cierre de medios.

El paro crece: las cifras de desempleo

El 14 de febrero de este año, el diario El Mundo aventuraba que más de cinco mil periodistas podían quedar desempleados debido a los efectos de la crisis económica mundial.

Para mala fortuna del gremio, el pronóstico acertó.

Según cifras entregadas por el Servicio Público de Empleo Estatal, actualmente hay 5.155 periodistas desempleados en España. En los últimos 12 meses la cifra aumentó en casi dos mil.

El desglose de estas cifras pone énfasis en la precariedad del trabajo femenino y la centralización del desempleo periodístico. Casi un 65% del total de periodistas sin trabajo es mujer; es decir, dos de cada tres (3.285). Además, Madrid —la capital española que concentra casi la mitad del empleo periodístico— es la zona que registra las más altas cifras de desocupación: 1.981 periodistas.

Sin embargo, el atractivo de la carrera periodística se mantiene incólume, pues las facultades españolas siguen entregando nuevos profesionales al mercado de trabajo. Este año, por ejemplo, 2.550 periodistas han obtenido su licenciatura, sumándose a los casi 70 mil titulados que han egresado desde 1976. Lo anterior es paradójico en el contexto europeo, especialmente si se considera que Francia o Alemania son países que casi doblan en población a España y sus facultades de periodismo entregan al mercado la mitad de lo que producen sus pares ibéricas.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en tanto, cree que al menos dos mil de los empleos perdidos son irrecuperables en el mediano plazo, por lo que su presidente, Fernando González Urbaneja, habla de una situación “catastrófica” que se constata en el Informe anual de la profesión periodística que la APM presentó el pasado 17 de diciembre.

Adiós a Soitu.es, bienvenida a Factual

Dos caídos en carrera: uno de papel y otro digital. Vamos con el primero. La ciudad de Granada pierde un diario. La Opinión, periódico que pertenece al grupo Editorial Prensa Ibérica —propietaria de diarios en más de diez ciudades españolas—, cerró sus puertas el pasado viernes 6 de noviembre. Seis años duró el proyecto, que deja sin trabajo a unos cincuenta trabajadores.

Los detonantes del cierre fueron las dificultades económicas del diario, arrastradas desde su creación el 26 de octubre 2003 y abonadas por la crisis generalizada de los medios impresos en España, caracterizada, en parte, por las caídas en la inversión publicitaria en prensa. Este año, La Opinión, por ejemplo, sólo tenía una tirada promedio de cuatro mil ejemplares diarios. El editorial de cierre plantea la dicotomía de ilusión y lucha en un contexto adverso que terminó por pasarles la cuenta:

«Hoy nos vemos obligados a poner fin a lo que, al principio, fue una ilusión colectiva de empresa y trabajadores y, posteriormente, una dura lucha contra unas circunstancias que nos abocan a este triste adiós».

Sin embargo, no todo es negro. Editorial Prensa Ibérica planea mantener la versión digital del periódico, lo que confirma un síntoma de mejores expectativas para los medios de comunicación en la red. «Esperamos que no sea definitivo —dice el editorial citado—, sino un alto en el camino en espera de tiempos mejores».

La red también suma una víctima. El pasado 27 de octubre cerró Soitu.es, un medio digital que alcanzó a durar 22 meses en la red. Nació el mismo día de la muerte de Benazir Bhutto, ex premier paquistaní, y debió convivir con la incertidumbre de un mercado financiero tambaleante y alicaído. Pese al apoyo del BBVA, accionista mayoritario del medio, no pudieron resistir el impacto de una industria ya contagiada.

Soitu.es se definía como un sitio abierto de información útil e independiente. Hoy es un cadáver en la red. Con un ánimo ritual, su sección “Quiénes somos” se transformó en “Quiénes éramos”. Ahí yacen los nombres de sus ex colaboradores. Su ex director, Gumersindo Lafuente, antiguo director de la versión digital de El Mundo, escribió el epitafio el día del funeral, reafirmando el sitial preferente que internet tendrá en el futuro del periodismo:

«Gracias a todos. No sabemos qué nos encontraremos en el futuro, pero lo miramos de frente, con la ilusión de que hay muchas cosas por hacer y muchas buenas historias que contar. Y de alguna manera, las seguiremos contando en la Red».

Pero su espacio tiene suplente, y de la mano de un grande. El destacado periodista Arcadi Espada, columnista de El Mundo, encabeza Factual, una apuesta transgresora en términos editoriales y comerciales que hoy cumple un mes en la red atrayendo nuevos lectores con una estética atractiva —noticias breves, estadísticas curisosas, videos— y con un modelo de publicación mixto, para suscriptores y público general. Espada explica en qué se traduce este modelo:

«La síntesis que existe en el modelo de negocio [gratuito y de pago] también se traslada a la propia naturaleza del periódico, que tiene dos portadas totalmente diferenciadas: la que trata de satisfacer la adicción del lector compulsivo que está constantemente dando a F5 [tecla para actualizar la página], por eso se llama de esta manera; y la que pretende cubrir la necesidad de recuperar la importancia de la jerarquización informativa tradicional, que es la que aparece a partir de las 21 horas.

Una nueva propuesta para un espacio —la red— que se asoma como la geografía de lo posible para los amenazados medios de comunicación tradicionales.

#Etiquetas:

Comentarios.