Entrevistas

Claudia Mellado: “La academia siempre ha estado desconectada de la práctica”

Por ~ Publicado el 26 junio 2012

La directora del Primer Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo adelanta algunos de los temas que ahí se tratarán —formación de periodistas, identidad profesional, cambios tecnológicos— y destaca el interés que tanto periodistas como estudiantes de pregrado han demostrado por participar en una instancia de marcado perfil teórico.

Para Claudia Mellado, “este Congreso marca un hito en términos de la conexión que realmente logra hacer entre norte y sur, hablando en términos hemisféricos”. Foto: Universidad de Santiago

Doctora en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca y académica de la Universidad de Santiago, Claudia Mellado vive una de sus semanas más intensas del año. Entre el miércoles 27 y el viernes 29 de junio tendrá lugar en Santiago el Primer Congreso Internacional sobre Estudios de Periodismo, en el edificio Telefónica, un evento que reunirá a cerca de 300 personas entre investigadores, académicos, periodistas y estudiantes de pregrado.

Se trata de un congreso inédito, muy específico, recalca Mellado, con “gente de mucho peso académico”, provenientes de más de treinta países. “Este Congreso marca un hito en términos de la conexión que realmente logra hacer entre norte y sur, hablando en términos hemisféricos. Latinoamérica suele no estar representada en este concierto internacional por barreras de lenguaje, por tiempo, distancia. Haber hecho este tremendo esfuerzo de generar un espacio que llamara la atención, que provocara e interesara a gente de tan diversos países a venir a Chile, ya es un mérito por sí mismo”.

El interés por participar fue explosivo. Claudia Mellado dice que recibieron más de 170 ponencias y, finalmente, el comité científico —integrado por académicos de distintos países— hizo una revisión ciega y seleccionó poco más de 80. “Dejamos, básicamente, otro congreso afuera, porque tratamos de optar por un tema de calidad más que cantidad, y lo que dejamos fue realmente bueno”, argumenta la investigadora.

Claudia Mellado también expresa su satisfacción por la disposición de los estudiantes para participar en un congreso de corte académico e investigativo. “No era nuestro público objetivo inicial. Pero, la verdad, me llamó la atención que existe una necesidad de referentes, de tener algo más. Y los estudiantes vieron en este congreso una posibilidad de aprender, de recibir algo nuevo y de estimularse”.

Un antecedente de esta inclinación, dice Mellado, fue recogido en un estudio de “socialización pre-profesional” que analizó las visiones de los estudiantes de periodismo en siete países del mundo y que será presentado en el Congreso el jueves 28.

“Encontramos que hay un interés bastante mayor que lo esperado en dedicarse a la parte de la educación del periodismo, de la investigación”, explica la académica. “No es la mayoría, pero en nuestras respuestas encontramos alrededor de un doce por ciento de gente que planteaba que ese era su interés primordial; es decir, seguir el área de investigación del periodismo. Ahora, eso puede tener muchas lecturas: puede haber un interés genuino en aportar al nuevo conocimiento, o puede deberse a un tema de mercado”.

LA TENSIÓN TEORÍA/PRÁCTICA

—¿Cuáles son los aspectos más problemáticos en el ejercicio de la profesión hoy?
Por un lado tiene que ver con la relación entre el tipo de educación que se da en las escuelas de periodismo versus lo que el periodista hoy necesita. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando el rol tradicional del periodismo y cómo el periodista enfrenta aquello. Está esta especie de mito de si el periodismo está muriendo o mutando. Y, por otro lado, el tema de la identidad del periodismo. ¿Qué entendemos por periodismo en distintos lados del mundo? ¿Estamos realmente hablando de lo mismo? El tema global/local va a ser muy importante. ¿En qué medida nos damos cuenta que existe un periodista global o en realidad eso es un mito y tenemos realidades nacionales determinadas por contextos sociales, históricos, políticos? Yo creo que eso es lo que más se va a discutir en términos de estos cambios y tensiones que hay en la profesión.

—¿A qué alude el tema de “imaginario social del periodista”?
Hay una mesa que se llama así y tiene que ver con el tema identitario, sin duda, respecto a cómo se ven los periodistas a sí mismos, qué entienden ellos por su profesión, cómo se ven en el entorno.

—¿Cómo enfrenta este Congreso el desafío de conectar las reflexiones que ahí se producen con lo que sucede efectivamente en los medios de comunicación, el terreno donde el periodismo se ejecuta?
Esa es la pregunta del millón, porque en realidad la academia siempre ha estado desconectada de la práctica. Históricamente, dicen que la relación entre los practicantes de periodismo, entre los investigadores y entre los profesores nunca ha sido muy fácil. En parte tiene que ver con esta especie de no diálogo que hay: cada uno hace lo suyo, unos creen que los otros hablan puras leseras, los otros lo están haciendo mal, etc. No esperemos que con un congreso esto se va a solucionar. Pero sí he visto que en este congreso se inscribieron no solamente investigadores y académicos, sino que además tenemos periodistas en ejercicio y que no solamente son chilenos, curiosamente: de medios peruanos, ecuatorianos, argentinos. Me provoca positivamente saber que hay interés y una apertura que debería, de alguna manera, darnos un desafío positivo.

El Primer Congreso Internacional Sobre Estudios de Periodismo: “Identidad, cambios y desafíos de la profesión en el Siglo XXI”, se realizará entre el 27 y el 29 de junio de 2012, en el Edificio Corporativo de Telefónica.Su Comité Organizador está integrado por Claudia Mellado, Eduardo Román, Gabriela Martínez, Simón Boric y Gloria Santiago, de la Universidad de Santiago de Chile; Laureano Checa, Lorena Antezana y Claudia Lagos, de la Universidad de Chile; Pedro Santander y Rodrigo Araya, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Rui Novais, de la Universidade do Porto, en Portugal.

Para más información visita el sitio web oficial del Congreso.

#Etiquetas:

Comentarios.