Opinión

Citas desinformativas

Por ~ Publicado el 16 noviembre 2018

“Los reporteros —dijo hace poco el lingüista George Lakoff— están entrenados para adoptar el lenguaje de las personas a las que reportean. Y en este caso [con Donald Trump] no deben hacer eso. Deben resistirse”. Cony Sturm reflexiona sobre cómo los medios han caído en el juego de quienes se aprovechan del poder amplificador de las redes sociales.

paper_boy

A fines de octubre de 2018, la agencia AP tuiteó una cita de Donald Trump, donde el presidente estadounidense indicaba que su país “es el único en el mundo” que entrega nacionalidad a las personas nacidas en su territorio.

La afirmación es falsa, y el tweet de AP fue rápidamente criticado en Internet. Ahora ya no está disponible.

La cita está tal cual como la dijo Trump, y es cierto que fue dicho así. Entonces, ¿qué es lo que está mal en el tweet de AP? ¿Es correcto que un medio se limite a citar, sabiendo que la información de la cita es falsa?

En Chile a mediados de octubre la diputada Camila Flores afirmó en un programa de televisión que los muralistas de la brigada Ramona Parra habían matado personas durante el gobierno de la Unidad Popular (UP), previo a la dictadura.

La afirmación es falsa. Sin embargo, estos son los titulares que se publicaron en medios:

  • Diputada Camila Flores aseguró que la Brigada Ramona Parra mató gente durante la UP (Cooperativa).
  • Camila Flores aseguró que la Brigada Ramona Parra era un “grupo extremista” (CHV Noticias).
  • Camila Flores (RN) asegura que la Brigada Ramona Parra era un grupo extremista que asesinó gente durante la UP (CNN Chile).
  • Diputada Flores aseguró que Brigada Ramona Parra asesinó personas en la Unidad Popular (ADN Radio).
  • Camila Flores afirmó que brigada de pintura Ramona Parra asesinaba gente durante gobierno de la UP (BioBio Chile).

Ninguno de los titulares anteriores indica que lo dicho por la diputada es incorrecto. En algunos casos ni siquiera se menciona la falsedad de la cita en la bajada del texto, sino que el lector tiene que avanzar bastante en los párrafos para encontrar el desmentido.

No es justo esperar que toda la información de la noticia esté contenida en el título, y se podría argumentar que los lectores son los responsables de informarse adecuadamente, por lo que harían bien en leer todo el texto, donde sí se indica que los dichos no son verdaderos.

Sin embargo, la gente que sólo lee el titular existe, y hay que considerarla sobre todo cuando se van a utilizar redes sociales para difundir noticias, donde lo único que será visible para el usuario será precisamente el titular.

A diferencia del producto mediático tradicional, donde el usuario consume el titular en un contexto, en redes sociales el titular vive por sí solo, como un producto independiente.

Según un paper de 2016, 59% de los usuarios retuitea un artículo sin leerlo primero. Si todos los medios repiten la misma cita igual, habrá gente que se quedará con la idea de que lo dicho es cierto porque lo están diciendo muchos medios. Esto es aprovechado por los políticos, y los medios muchas veces parecen no darse cuenta de que están cayendo en una trampa al legitimar la cita usándola en un titular.

Sin contar necesariamente toda la historia, los medios deben buscar un equilibrio con los titulares para facilitar a los usuarios acceder a información correcta.

Hay formas de hacerlo:

  • El error de Camila Flores: Tildó a la brigada muralista Ramona Parra como grupo extremista de la UP (La Tercera).
#Etiquetas:

Comentarios.