Actualidad

Algunas consideraciones sobre la manipulación fotográfica

Por ~ Publicado el 18 enero 2011

No es novedad: el desarrollo tecnológico permite la alteración fotográfica con precisión quirúrgica, antes inalcanzable. Pero lo anterior, más que motivo de orgullo —quizás sí lo sea para la publicidad o la propaganda—, debiera llamar la atención sobre los quiebres éticos que implica la alteración de imágenes.

Durante el 2010 hubo algunos casos en la prensa, nacional y extranjera, que llamaron la atención por la discutida decisión editorial de excluir elementos, alterar mensajes o simplemente “recortar” individuos.

En la siguiente secuencia se exponen tres casos: una portada de The Economist sobre Obama y el derrame de petróleo, un montaje de diario Marca con el rostro del alemán Khedira y el cuerpo de otro jugador del Real Madrid, y, en Chile, El Mercurio con un funcionario concertacionista que es “borrado” de la fotografía original.

Las imágenes expuestas son sólo una muestra, pero representan parte de los peligros a los que se puede llegar. En el caso de The Economist, la publicación aseguró que al borrar a los otros sujetos nunca se pretendió mostrar al presidente Obama como un líder solitario.

El Mercurio, en tanto, también entregó explicaciones sobre la eliminación de Jaime Wood, ligado a la Concertación, de una fotografía con el equipo de la actual ministra de Vivienda, Magdalena Matte. Pilar Molina, autora de la nota en cuestión, y editora de la sección correspondiente, dijo a Ojo del Medio que el motivo para sacarlo fue que su currículum no llegó a tiempo y, por ello, no fue incluido en el artículo. La consecuencia directa fue también suprimirlo de la fotografía.

Puroperiodismo conversó con Sandra Balsells —fotoperiodista, autora del libro Balkan in memoriam y académica de la Facultad de Comunicación Blanquerna, de la Universidad Ramón Llull en España— sobre las alteraciones en general y los confines que tienen las imágenes. Más que considerarlas un ornamento estético, Balsells sabe que las fotos tienen un valor periodístico distinto, pero que siempre debe ser respetado, como si de un texto escrito —con fuentes, puntos de vista— se tratara.

—¿Qué tipo de alteraciones son aceptables en una fotografía que será publicada?
Si nos referimos a fotografías de ámbito periodístico sólo pueden hacerse los ajustes (que no manipulaciones, pues con el analógico también podían hacerse) que tradicionalmente se hacían en soporte analógico con la ampliadora: reencuadrar ligeramente sin perder el sentido de la imagen, graduar contraste y gama tonal, saturar color y hacer reservas (aclarar o oscurecer ligeramente cierta parte de la foto).

“Lamentablemente, hay ciertos medios que aún creen que [la fotografía] es un mero elemento ornamental”, dice Sandra Balsells, académica de la Universidad Ramón Llull.

—¿Qué alteraciones son inaceptables?
Son inaceptables todas aquellas que no se ajusten a la respuesta anterior, es decir, reencuandrar excesivamente la foto hasta perder su sentido original; alterar exageradamente el contraste, el color, etc; añadir o suprimir elementos ajenos a la imagen original. Tampoco es aceptable montar la foto, es decir, reordenar los elementos reales para que encajen mejor; o alterar intencionadamente la realidad de una escena para que resulte más “fotogénica”. A nivel ético, hay infinidad de temas que son inaceptables pero esto ya sería un tema para hacer una tesis doctoral…

¿Crees que la alteración y manipulación de fotografías es algo común en los medios de comunicación?
En general, quiero creer que no. En mi entorno, por lo menos, no ocurre. Ahora bien, depende de la credibilidad del medio al que nos estemos refiriendo; no es lo mismo referirse a un medio serio (sea un su versión impresa o digital) que a infinidad de medios (sobre todo digitales) que no se han ganado credibilidad. Algo común creo que no es pero todos los medios serios, en alguna ocasión, han sido víctimas de manipulaciones.

¿Es considerada la fotografía como un producto periodístico, o se cree que es parte del diseño o el decorado de un artículo?
Lamentablemente, hay ciertos medios que aún creen que es un mero elemento ornamental. Afortunadamente, sin embargo, la formación en escuelas y universidades ha ido cambiando esta visión y creo que los profesionales cada día son más consciente de la importancia periodística de la fotografía de prensa.

#Etiquetas:

Comentarios.