Actualidad

“No hay ciudadanía sin libertad de expresión”: los ejes del movimiento mexicano #Yosoy132

Por ~ Publicado el 6 julio 2012

Una mirada al surgimiento, motivaciones y estado actual de la fuerza social tras la llamada “Primavera mexicana”, que ha cuestionado a la clase política y a los medios de comunicación.

El movimiento juvenil mexicano #Yosoy132 se conformó luego que el hasta ese entonces candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto —hoy presidente electo—, visitara la Universidad Iberoamericana el pasado 11 de mayo en el contexto de su campaña electoral. El político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) experimentó un fuerte rechazo por parte de los estudiantes presentes. Muchos medios especularon que el abucheo se debió a un complot manipulado por partidos contrarios al de Peña Nieto.

A manera de respuesta y exigiendo a la prensa un tratamiento objetivo del hecho, 131 alumnos protagonistas de aquel 11 de mayo realizaron un video  donde manifestaban —con credencial en mano— que eran estudiantes de la Universidad Iberoamericana, y que presenciaron y participaron del abucheo al electo presidente.

El movimiento ha ido creciendo y difundiéndose en las redes sociales luego que el 18 de mayo la analista política mexicana @DenisseDresserG publicara un simbólico tuit que invitaba a sumarse y apoyar las demandas:

 

Actualmente, el movimiento estudiantil, que se define apartidista, postula que la única forma de erradicar la injusticia y la no representatividad del sistema político y económico es a través del empoderamiento de la información por parte del ciudadano. De esta forma será posible una sociedad que pueda exigir y criticar de manera fundamentada a su gobierno.

CRÍTICAS A LOS MEDIOS

Según informaciones de El País, el 24 de mayo el movimiento protestó contra la manipulación informativa, en contra del proceso electoral y de Televisa, emisora que, según los estudiantes de la Iberoamericana, tergiversó el incidente del 11 de mayo.

“Abajo la democracia de telenovela” e “Infórmate, vota y apaga la caja idiota” son algunas de las consignas de #Yosoy132 en contra de los medios.

Algunas de las consignas de esta manifestación eran “Abajo la democracia de telenovela” e “Infórmate, vota y apaga la caja idiota”. Además, se exigió que los debates electorales se transmitieran en cadena nacional a través de la televisión pública y se creara la figura del ombudsman, el defensor del público.

Clases de Periodismo conversó con María Elena Meneses, investigadora del Tecnológico de Monterrey, quien aseguró que los principales ejes del movimiento se basan en la demanda por el derecho a la información y en la crítica a Televisa, emisora que implícita y explícitamente apoyó la candidatura del electo presidente Peña Nieto.

Meneses explicó que el movimiento nació como reacción al monopolio de Televisa que, junto con TV Azteca, acapararon el espectro radioeléctrico mexicano. “La TV está en manos de dos grandes grupos, no hay pluralidad”. Así, #Yosoy132 exige una reforma al sistema de medios que elimine la “perversa” relación entre el poder político y las empresas informativas.

El Influyente de México hace hincapié en el rechazo del movimiento a la fusión entre Televisa y Iusacell, pues esta operación violaría la Ley de No monopolio, puesto que ambas son las televisoras más grandes del país.

“Hacemos un llamado a los comisionados que integran el pleno de la Cofeco para que rechacen la concentración de Televisa-Iusacell, la investiguen y la sancionen conforme a la Ley”, expresaron los estudiantes en un documento que presentaron a la Competencia Federal de México a principios de junio.

Foto de Javier Armas.

INFORMACIÓN, COMPETENCIA Y FIN AL DUOPOLIO

Las principales exigencias de #Yosoy132 —expuestas también en un video— se resumen en:

  • “Demandar nuestro derecho a una información imparcial, plural y transparente”.
  • “Competencia real en el sector  de los medios de comunicación”.
  • “Terminar con el duopolio televisivo que impide  un acceso a la información efectiva”.
  • “Elevar a 8% del PIB la inversión en educación y a 2% la de ciencia y tecnología”.
  • “Emprender acciones en contra de la Ley Döring, en defensa del libre flujo de información en internet”.

Además, #Yosoy132 ha manifestado otras demandas relacionadas con el proceso electoral, que calificaron como “antidemocrático” por la compra y coacción de votos, la manipulación mediática y el uso de encuestas que alteraron el sufragio libre, y que terminó el 1 de julio con la elección de Enrique Peña Nieto a la presidencia federal de México.

#Etiquetas:

Comentarios.