Uno de los objetivos del documento es distinguir entre el uso personal y profesional de las redes. Acá presentamos algunas de sus indicaciones.
La Guía para empleados de EFE en redes sociales fue lanzada el 20 de diciembre de 2011 y entrega lineamientos y sugerencias para sus trabajadores, por lo que excluye a los colaboradores.
La Dirección de Desarrollo de EFE gestionará el registro de cuentas, tal como hace con los correos electrónicos que otorga a sus empleados.
El documento pone énfasis en Twitter y Facebook, aunque también abarca blogs y páginas web personales. Además, aclara que el uso de redes al interior de la agencia estará orientado por otros documentos normativos, tales como el Estatuto de Redacción y el Libro de Estilo Urgente, creado también el 2011.
EFE asegura confiar “en el buen juicio” de sus trabajadores y que “no divulgarán información confidencial de la empresa”.
Recogimos algunas indicaciones sobre el uso de cuentas profesionales:
- La agencia EFE promoverá la creación voluntaria de cuentas profesionales en redes sociales, “con el fin, entre otros, de facilitar el acceso a fuentes informativas que utilicen dichos canales”.
- El propietario de las cuentas será EFE.
- Se deben evitar los comentarios sobre la vida privada de los titulares de las cuentas.
- En el caso de Twitter el nombre de la cuenta deberá seguir el modelo “@EFEnombreapellido”. Los titulares deberán especificar en sus biografías en qué área se desempeñan.
- Si el trabajador tiene blog o cuentas personales “con fines o entornos profesionales” puede cambiar a la cuenta profesional conservando sus seguidores.
- Se recomienda que los empleados usen una fotografía que los identifique.
- EFE asegura confiar “en el buen juicio” de sus trabajadores y que “no divulgarán información confidencial de la empresa”. En este sentido no podrán difundir alertas informativas, pero sí enlaces que hayan sido publicados en los canales y sitios web de la agencia
- Sobre el uso de enlaces externos dice la guía: “Se aconseja especial cuidado antes de compartir un enlace ajeno a EFE, ante la posibilidad de que pueda interpretarse como un respaldo de EFE o del titular de la cuenta al contenido de dicho enlace, poniendo en peligro la independencia y el prestigio de la Agencia”.
Y también sobre las cuentas personales:
- EFE recomienda a sus trabajadores trazar una “clara diferencia” entre las cuentas personales y profesionales.
- La guía también se pronuncia por el cariz de las opiniones: “es especialmente recomendable ser muy cuidadoso a la hora de realizar comentarios que puedan revelar apoyo o filiación de cualquier tipo, en especial en el caso de los periodistas”.
- Además, todos aquellos que utilicen cuentas no autorizadas por la Dirección de Desarrollo que no se identifiquen como trabajadores de la agencia, para evitar “cualquier tipo de confusión o riesgo”.