Considerar a la audiencia no conectada, agregar valor, curar contenido, perder el miedo a los números y pensar en términos multimedia, entre otras sugerencias. La propuesta es de Sarah Marshall, publicada en journalism.co.uk.
Tomar notas de la investigación Leveson: fue formada después del escándalo del hackeo realizado por el desaparecido News of the World, es abierta y aborda la cultura, prácticas y ética del periodismo.
- Curar y compartir contenido: aumenta tu “capital social” y “reputación online”.
- Incorpora a otros medios: convierte tu sitio no sólo en un depósito de tus publicaciones, sino que enlaza al contenido de otros medios que a tus visitantes le puede interesar.
- Conoce tu nicho: la tecnología está dirigiendo la entrega de contenido de nicho, de modo instantáneo y a través de aplicaciones. Prioriza tu área de interés.
- Piensa en términos multimedia para trabajar en multiplataformas: desarrolla habilidades en video, audio y otros formatos que pueden enriquecer la narración en aplicaciones y servicios digitales.
- Los datos no son sólo para geeks: no tengas miedo a los números y hojas de cálculo. El periodista debe poder encontrar historia en estudios y captar el sentido de las estadísticas.
- Céntrate en lo que funciona: haz menos para hacer más. “Puedes darte cuenta de que es mejor escribir un artículo original que perseguir cinco historias que ya son de dominio público”.
- Pon atención a la audiencia fuera de tu sitio: no te centres exclusivamente en las personas que hacen click en tu sitio. También monitorea a quienes revisan tus Storify o podcast y videos, pues también se relacionan contigo.
- Agrega valor: “Considérate un recolector educativo al agregar valor a cada cosa que produces, incluyendo enlaces e información de contexto”.
- Las comunidades conectadas no sustituyen a las desconectadas: “Los periodistas deben conocer personas, construir relaciones de confianza y nutrirse de contactos en el mundo real”.
Seguir leyendo: Ten things every journalist should know in 2012