Análisis de Prensa

ANÁLISIS DE PRENSA JULIO DE 2009: Crisis económica nacional: medios se debaten entre el pesimismo y la esperanza

Por ~ Publicado el 7 agosto 2009

El análisis de frecuencia de portadas realizado por el área de investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado mostró que julio ha sido un mes de contrastes en el tono de las noticias publicadas sobre la crisis económica y sus repercusiones en Chile.

Según los resultados de esta revisión, la crisis fue cubierta desde el pesimismo—reflejado, principalmente, en las magras cifras de desempleo y crecimiento— y después dio un giro hacia un tono más tranquilizador centrado en mejores expectativas económicas.

1. Análisis general de resultados

Durante julio, el tema con más apariciones en las portadas de El Mercurio y La Tercera fue la crisis económica enfocada en Chile (40). El segundo tema con más cobertura fue el golpe de Estado en Honduras (34), seguido del fútbol enfocado en el campeonato nacional (26). Después le siguen la candidatura presidencial de Sebastián Piñera (20), temas generales de política nacional (20), la muerte de Michael Jackson (15) y las noticias referidas a la candidatura presidencial del senador Eduardo Frei (15).

chart2

Para la crisis económica nacional, julio ha sido un mes de contrastes en el tono de las noticias publicadas, pasando del pesimismo sobre la lejanía de la recuperación económica —reflejado, principalmente, en las magras cifras de desempleo y crecimiento— a la tranquilidad y mejores expectativas por indicadores como las utilidades de los bancos y resultados de empresas . Mientras La Tercera priorizó informaciones positivas (13 contra 4), El Mercurio tuvo una disputa más estrecha que da cuenta del contraste (16 positivas contra 12 negativas). Lo anterior sugiere que julio puede convertirse en un mes de transición en cuanto al «optimismo noticioso» en este tema, fenómeno que seguiremos con cuidado.

chart1

Respecto de las elecciones presidenciales Sebastián Piñera lideró en número de apariciones en ambos medios (20), seguido por Eduardo Frei (15) y Marco Enríquez-Ominami, quien bajó levemente sus publicaciones (2 menos que en junio). Lo sorprendente es que de las publicaciones establecidas en el informe de junio sobre Marco Enríquez-Ominami, La Tercera aumentó sus temas semanales (de 4 a 6), mientras que El Mercurio —en relación al mes pasado— disminuyó a la mitad sus publicaciones (de 8 a 4) sobre este candidato. Este mismo medio duplicó las noticias de Eduardo Frei (10) en relación a La Tercera (5), mientras que sobre Piñera El Mercurio (11) y La Tercera (9) lograron casi una sintonía proporcional.

chart4

En cuanto al tratamiento de los candidatos, Sebastián Piñera fue el más golpeado a partir de las últimas indagaciones sobre su actuación ante la justicia durante la investigación por el caso Banco de Talca, a comienzos de la década de 1980. Del total de apariciones del candidato aliancista (20), más de un tercio (8) tuvo un tratamiento negativo, principalmente por este tema. Los otros candidatos, en tanto, tuvieron un tratamiento noticioso negativo marginal: Frei con una información y Enríquez-Ominami con dos.

chart5

chart6

chart7

En lo nacional, otro tema que mantuvo su primacía en relación al mes anterior fue el fútbol. Sin embargo este mes el tópico destacado fue el campeonato nacional (26), principalmente por efectuarse la final del Torneo de Apertura y, en la misma semana, el inicio de la etapa de Clausura. A pesar de que el diario El Mercurio (12) tiene más espacio para más titulares en su portada publicó menos noticias que La Tercera (14). Dentro del campeonato nacional destaca la importancia que se le ha dado a los directores técnicos de los clubes y a su desempeño durante el fin de semana.

Un tema que llegó a incorporarse al ranking de las 25 noticias con mayor cobertura en ambos diarios estudiados y que tuvo la misma frecuencia que la candidatura presidencial de Piñera (20), es la Política, que ocupa el quinto lugar en la tabla. Como se explicó en el primer párrafo, esta categoría engloba aquellos aspectos de la política que no tienen relación con los candidatos presidenciales. Así podemos observar temas de gobierno, temas del poder legislativo, partidos políticos , proyectos de ley , situaciones llamativas —tales como la llegada de artistas o rostros de televisión a la política — o entrevistas políticas . Ninguno de estos temas logró tener una frecuencia tal que ameritara una categoría especial.

Aunque no alcanzó a encumbrarse en los temas con más cobertura, el conflicto mapuche en la región de la Araucanía tomó más relevancia durante la segunda quincena de julio, específicamente cuando se produjo la detención de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM . Al respecto, es importante destacar la diferencia numérica de la cobertura entre ambos medios desde que reflotaron los enfrentamientos: mientras El Mercurio tuvo una publicación de eventos casi diaria (11), La Tercera fue más austera (1), confirmando un interés especial del primer medio sobre este tema.

chart8

En el ámbito internacional , el tema con mayor cantidad de apariciones en las portadas de los diarios fue el golpe de Estado en Honduras. Tanto La Tercera como El Mercurio publicaron un número similar de noticias (18 y 16 respectivamente). Con el pasar de los días las causas del golpe o los antecedentes políticos y constitucionales del presidente depuesto, quedaron atrás sobrepasados por la cobertura de los actos y declaraciones de las figuras políticas protagonistas del conflicto: José Manuel Zelaya y Roberto Micheletti. En cierta forma, ambas figuras políticas comenzaron a ser más conocidas y el enfrentamiento se resumió, finalmente, a estos personajes políticos.

El conflicto hondureño fue seguido en apariciones por las noticias referidas a la muerte de Michael Jackson (15). En los tres lugares siguientes se produce un empate entre los partidos de pretemporada del club español Real Madrid (9), las elecciones legislativas en Argentina (9) y los temas de economía internacional (9) .

chart9

El desglose por cada medio entrega algunos datos interesantes. Mientras en junio ambos medios tuvieron números casi idénticos en la cobertura de temas internacionales más relevantes, en esta oportunidad la asimetría es liderada por El Mercurio. Salvo en el caso de la crisis en Honduras, El Mercurio duplicó el número de noticias de La Tercera y en otros casos incluso lo triplicó. Ejemplo de lo anterior son las noticias sobre el Real Madrid (6 y 3) y las elecciones en Argentina (7 y 2).

chart10

La muerte de Michael Jackson, el 25 de junio, conmocionó no sólo al ambiente artístico, sino al mundo completo. Un reflejo de esto fueron las innumerables portadas dedicadas a la muerte del llamado “Rey del pop” (15) durante el mes de julio, pasando del sobrecogimiento de su fallecimiento a los eventos asociados a su despedida y, ahora último, a las investigaciones sobre un supuesto asesinato o negligencia de su médico. Lo que más llamó la atención fue la conmoción mediática que logró la muerte de Jackson: se publicaba cualquier información, por mínima que fuera, de lo que aparecía en la prensa de Estados Unidos.

chart11

Metodología

Este informe, preparado por el área de investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, se propone mostrar cuáles son las noticias del día que la prensa escrita destaca en sus portadas y con qué frecuencia, durante el período analizado. Para ello se ha limitado el estudio a dos importantes diarios chilenos: El Mercurio, de propiedad del grupo El Mercurio S.A y La Tercera, de propiedad de Copesa.
Pese a que estos no son los diarios más leídos (como sí lo son los llamados “diarios populares” Las Últimas Noticias y la Cuarta, según cifras de la Asociación Nacional de Prensa, ANP), los hemos considerado debido a que tienen más de una noticia destacada en su portada, a diferencia de los diarios más populares que sólo destacan un tema cada día.
Para este informe fueron revisadas las portadas de los diarios El Mercurio y La Tercera del período entre el lunes 29 de junio y el viernes 31 de julio. Mientras El Mercurio publicó 517 informaciones en portada, La Tercera publicó 260. Esta cifra debe tomarse en consideración al leer los siguientes resultados y analizar las diferencias sustantivas en cuanto a la cobertura de algunos temas específicos.
La obtención de estos datos sobre la frecuencia de temas o tópicos en las portadas nos permitirá, más adelante, analizar fenómenos puntuales y así complementar la información respecto de aquellas noticias más cubiertas en las portadas de estos diarios y la comparación que pueda hacerse entre ellos.

Área de investigación
Escuela de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado
Julio de 2009

Descargar informe en PDF: DESCARGAR

Anexo

Se recogieron las informaciones publicadas en portada entre el lunes 29 de junio y el viernes 31 de julio. Mientras El Mercurio publicó 517 informaciones en portada, La Tercera publicó 260 noticias. Esta cifra debe tomarse en consideración al leer los siguientes resultados y analizar las diferencias sustantivas en cuanto a la cobertura de algunos temas específicos. Entre paréntesis se indica el número de noticias aparecidas en portadas.

Dentro de esta categoría caben todos los temas que no calzaron en las demás categorías y que no tuvieron más de dos apariciones semanales. Principalmente son temas de gobierno, política partidista, elecciones parlamentarias, entre otros. Por ejemplo, El Mercurio elaboró una estadística de la deserción al interior de los partidos de Gobierno: «25% de senadores electos por la Concertación han dejado la coalición» [martes 7 de julio de 2009]. La Tercera, en tanto, recogió un hecho ignorado por su competencia, pero aún así con escasas repercusiones en la pauta noticiosa: «Gonzalo Cornejo renuncia a la UDI y amenaza con candidatura independiente» [martes 21 de julio de 2009].

Por ejemplo, El Mercurio recogió opinión especializada sobre la recuperación: «Expertos advierten que Chile tardaría entre cuatro y diez años en volver a un desempleo de 7%» [martes 21 de julio de 2009]. Sin embargo, esa misma semana este medio publicó lo siguiente: «Bancos [chilenos] ganan US$ 1.000 millones en 1.er semestre» [sábado 25 de julio de 2009]. La Tercera también publicó números optimistas: «Ventas del comercio y vivienda muestran un positivo segundo trimestre» [viernes 24 de julio de 2009], pero, al igual que El Mercurio, también dio cuenta de cifras preocupantes: «Solicitudes de empleo a través de municipios se disparan 40%» [lunes 20 de julio de 2009].

«Concertación pierde quinto senador, ex intendente de Santiago y 320 militantes PS» [La Tercera, martes 07 de julio de 2009]
«Proyecto de primarias resguarda papel de partidos en selección de candidatos» [El Mercurio, sábado 11 de julio de 2009] «Hermano de Piñera fue nexo con Cortázar para acuerdo de Transantiago» [La Tercera, viernes 17 de julio de 2009]

«Andrea Molina y su desembarco en política» [El Mercurio, martes 28 de julio de 2009].
«Lagos: “Me tocó competir con varios candidatos, pero la situación ahora es más importante”» [La Tercera, sábado 27 de julio de 2009]

El Mercurio publicó: «Detenido Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco» [jueves 16 de julio de 2009]. Dos días después este medio vinculó a las FARC colombianas con el detenido.
Por ámbito internacional entendemos todo hecho noticioso ocurrido fuera de nuestras fronteras.
Los temas que forman parte del grupo son netamente de crisis económica internacional y sobre la estafa del financiero estadounidense Bernard Madoff. Nuevamente aclaramos que ninguno de estos temas ameritó ser parte de un subgrupo individual.

#Etiquetas:

Comentarios.