Actualidad

Un recorrido por lo que fue la Semana del Mejor Periodismo en la Universidad Alberto Hurtado

Por ~ Publicado el 29 abril 2024

Entre el martes 23 y jueves 25 de abril, el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado celebró la Semana del Mejor Periodismo, una serie de actividades y conversatorios que culminaron con la entrega del Premio Periodismo de Excelencia 2023. Se habló del estado de la industria y las amenazas y desafíos que hoy enfrenta la profesión, de libros y de cómo se confrontan y/o conjugan las viejas técnicas y formas periodísticas con los nuevos formatos y soportes que se instalaron con las redes sociales. El periodismo del pasado, del presente y el futuro como antesala a lo que viene esta semana: la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, evento organizado por la Unesco y el Gobierno de Chile.


 

Fueron tres días los que duró la Semana del Mejor Periodismo que organizó el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), la que es considerada una de las mayores fiestas de la profesión en Chile. Este año, se llevó a cabo entre el 23 y el 25 de abril, y consistió en tres conversatorios magistrales en los que participaron destacados periodistas y culminó con la ceremonia de entrega de la XXIa versión del Premio Periodismo de Excelencia (PPE).

Los temas que marcaron el debate y las charlas trataron de algunos de los principales aspectos que hoy afectan al ejercicio periodístico: el uso ético de las inteligencia artificial, la proliferación de información falsa y, entre otros, la creación de contenido periodístico en redes sociales.

 

Los conversatorios

El primer conversatorio ­–que además fue la inauguración del año académico de la carrera de Periodismo UAH–, estuvo moderado por el director de la carrera, Juan Pablo Figueroa, y contó con la participación de dos destacadas periodistas de investigación, aunque de dos generaciones distintas: Paulina de Allende-Salazar, con una notable y larga trayectoria en televisión y ganadora del Premio Lenka Franulic 2019; y Josefa Barraza, periodista, docente de Periodismo UAH y la primera mujer que asume como directora de El Ciudadano en sus casi 20 años de historia. La pregunta central que guio la instancia: ¿Es este el fin de los medios?

La conversación transitó por diversos tópicos relacionados: la crisis de los modelos de negocio de los medios, la versatilidad de lo multimedia, las tecnologías y, en especial, la inteligencia artificial, así como la desinformación y el deber ético que, a pesar de los cambios, sigue vigente. Sobre la situación que atraviesa la profesión, De Allende-Salazar aseguró que nos encontramos en un periodo en que el periodismo libre y relevante está en peligro debido al alza de la información falsa y destacó: “Tenemos un problema educacional a nivel país, porque a la gente le cuesta entender lo que lee. Los periodistas debemos tomar esta falencia y transformarla. Ahí está la responsabilidad del periodista, éticamente es a este chileno al que no podemos ni debemos abandonar”.

Con el conversatorio "¿Es el fin de los medios?", se dio inicio a la Semana del Mejor Periodismo en la UAH. De izq. a dcha: Juan Pablo Figueroa, director de carrera Periodismo UAH; Josefa Silva, periodista y directora de El Ciudadano; y Paulina De Allende-Salazar, periodista de investigación.

Con el conversatorio “¿Es el fin de los medios?”, se dio inicio a la Semana del Mejor Periodismo en la UAH. De izq. a dcha: Juan Pablo Figueroa, director de carrera Periodismo UAH; Josefa Barraza, periodista y directora de El Ciudadano; y Paulina De Allende-Salazar, periodista de investigación.

Por su parte, Barraza consideró que “todas las personas tienen el derecho a estar informadas y esto es la esencia del periodismo. No abandonaremos a las personas que no saben lo que pasa en el país”.

Ese mismo martes 23, jornada que coincidió con el Día Internacional del Libro, la académica y escritora Montserrat Martorell prosiguió con la agenda de actividades en un conversatorio que precisamente abordó ese formato, el de la narrativa de no ficción escrita. Allí estuco con los periodistas y escritores Ernesto Garrat y June García.

Por último, la tercera charla, moderada por el nuevo director del Departamento de Periodismo UAH, Juan Cristóbal Peña, giró en torno a la premisa “Creadores versus medios: la batalla que viene” y contó con la participación  del periodista Juan Vallejos Croquevielle y Juan Pablo Meneses, periodista, cronista y fundador de la Universidad Portátil. Ambos ahondaron sobre las dificultades, desafíos y diferencias entre el periodismo tradicional y el contenido periodístico elaborado para redes sociales.

“En las escuelas de periodismo se enseña que están las revistas, los diarios, la televisión y las redes sociales, pero en realidad hay que hablar de las redes sociales por separado, porque cada una necesita un contenido diferente que responde, justamente, a las diferentes audiencias de cada red social”, comentó Vallejos.

“El periodismo está en crisis, es un momento de cambio y debemos afrontarlo (…) porque eso es el periodismo: obliga a afrontar desafíos”, reflexionó Meneses.

Vallejos añadió: “Chile está en una crisis y en particular la televisión. No están dispuestos a invertir en contenido de calidad porque no lo consideran rentable, es una decisión absolutamente monetaria”.

 

21 años del Premio Periodismo Excelencia

La Semana del Mejor Periodismo culminó el jueves 25 por la noche con la entrega del Premio Periodismo de Excelencia (PPE) a los mejor del periodismo chileno publicado durante 2023. Esta vigésimo primera edición del galardón fue conducida por las periodistas Verónica Franco y Andrea Aristegui, y contó con la presencia de Camila Vallejo, ministra de la Secretaría General de Gobierno; Cristián del Campo SJ, rector de la UAH, y entre otros, el periodista, académico y escritor argentino, Roberto Herrscher, quien además es director del PPE.

Cada año, el pemio destaca y celebra el arduo trabajo y la dedicación de los profesionales de los medios de comunicación que sobresalen en la búsqueda de la verdad y la integridad en su labor. Esa edición no fue una excepción, con una serie de premios otorgados a periodistas cuyo trabajo excepcional ha tenido un impacto significativo en la sociedad y en el campo del periodismo mismo.

Ver ceremonia de premiación:

La ministra Vallejo destacó en su discurso que “son importantes estos momentos para destacar el rol y valor que tiene el periodismo en Chile y el mundo, porque son los agentes que hacen posible defender, profundizar y consagrar la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información. Derechos que son fundamentales para cualquier democracia”.

Mientras, Herrscher, en un discurso cargado de emotividad, habló sobre la importancia del periodismo en el fortalecimiento de las democracias y aseveró que “cuando jóvenes se convierten en los primeros de sus familias que vienen a la universidad, no solo ganan ellos y su entorno social; si estudian y practican el periodismo, su visión amplía el discurso de los medios”.

Luego vino la premiación como tal. Los ganadores de las tres categorías principales del PPE –escrito, audiovisual y digital–, recibieron, además del galvano, el diploma y una botella de vino, un pasaje para participar en el siguiente Festival Gabo, la más grande fiesta periodística del continente, que se realizará del 5 al 7 de julio en Bogotá, Colombia.

¿Quiénes ganaron en cada categoría? Los siguientes trabajos:

  • GANADOR PPE ESCRITO Y CATEGORÍA REPORTAJE

Serie Caso Hermosilla: Las inesperadas esquirlas del caso del Factoring Factop – Nicolás Sepúlveda, Benjamín Miranda y Catalina Olate / CIPER – CIPER

  • GANADOR PPE AUDIOVISUAL Y CATEGORÍA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

A 50 años, ¿dónde están? – Paz Montenegro, Isidora Sagüés y Christian Mercado – Informe Especial, Televisión Nacional de Chile,

  • GANADOR PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA DIGITAL Y PREMIO CATEGORÍA INNOVACIÓN

Proyecto Transmedia “Vestigios: Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada durante la dictadura en Chile” – Viviana Flores Marín, Carolina Zúñiga Vásquez, Manuel Vicuña Urrutia, Luna Ángel, Franco Galaz Botka, Luka Montecinos, Ignacio Aguirre, John-Paul Marin, Matt Smith, Catalina Vergara, Nina Salvador, Alejandra Moffat, Belén Catalán, Paulina Lehue, Cristóbal León y Joaquín Cociña

  • GANADOR PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIO

“No fue suicidio, fue femicidio”: las fallas de las instituciones públicas al investigar muertes violentas de mujeres –  Franco Duarte y Ruth Cárcamo Farías – Universidad Alberto Hurtado

 

PPEU se queda “en casa”

Tras 14 años, el Premio Periodismo de Excelencia Universitario se quedó “en casa”. Así lo catalogaron los ganadores, egresados de la UAH, Ruth Cárcamo y Franco Duarte, quienes conversaron con Puroperiodismo sobre su triunfo.

Cárcamo comentó que se siente emocionada y orgullosa “porque se reconoció nuestra investigación que nos tomó más de un año, y que fue de mucho aprendizaje. Antes iba a los PPE para ayudar a grabar o recibir a los invitados, y ahora ir como finalista y estar con grandes periodistas fue maravilloso”.

Duarte, por su parte, agregó: “Me llena de orgullo decir que el premio se quedó en casa, ya que reconoce el trabajo en conjunto. Porque están incluidos los profesores que fueron parte de nuestra formación. Sus consejos y comentarios, aunque a veces desatinados, nos impulsaron a lograr lo que logramos, por lo que el reconocimiento también es para ellos”.

Sobre las dificultades del trabajo, consideran que lo más complejo fue comenzar a escribir el reportaje y, respecto al trato del femicidio en el reportaje, Franco admitió “nuestro miedo más grande era joderla con realizar una pregunta que provocara que la fuente reviviera un recuerdo doloroso. Suena imposible, pero no es así”.

Los egresados de Periodismo UAH, Ruth Cárcamo y Franco Duarte, reciben de manos del nuevo rector de la universidad, Cristian Del Campo, sj.

Ruth explica que lo más difícil fue el relato de los femicidios, ya que debían evitar el morbo y la revictimización “Fuimos muy rigurosos a la hora de escribir sobre las víctimas, siempre teniendo en mente que sus familiares podían leer nuestro reportaje. Para trabajar y escribir sobre femicidio tuvimos que aprender con Franco sobre perspectiva de género, porque es una herramienta que permite evitar la revictimización, los sesgos y los estereotipos, y darle dignidad a las mujeres, evitando dejarlas solo en un rol de víctima. También implicó, por mi parte, involucrarme emocionalmente, ya que abordamos casos muy dramáticos con los que sentí rabia y me desconcertaron”.

Franco reflexionó sobre el legado que su trabajo y galardón puede tener para los estudiantes: “Creo y quiero creer que las generaciones que vienen sentirán que pueden lograr lo que nosotros logramos. Tienen el potencial y solo deben creer en sí mismos. A pesar de la falta de muchos recursos en la carrera, quiero que las futuras generaciones sepan que con lo poco que teníamos, y que aprecio de todo corazón, se pueden lograr grandes cosas. Es difícil, pero no imposible”, finalizó.

El PPE no solo reconoce el trabajo de los periodistas individuales y equipos, sino que también destaca el papel vital que desempeña el periodismo en nuestras sociedades. Al exponer la corrupción, dar voz a los marginados y desafiar el status quo, estos periodistas han tenido un impacto duradero en sus comunidades y en el mundo en general.

Los trabajos finalistas y ganadores se pueden encontrar en la nueva edición del libro “El mejor periodismo chileno 2023”.

La fiesta sigue con el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Si bien las actividades en torno al PPE ya terminaron en la UAH, cada 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, un recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y de prensa en nuestras sociedades. Las actividades están a cargo de la Unesco, y procuran que el día no solo brinde la oportunidad de reflexionar sobre los logros alcanzados, sino también de reconocer y abordar los desafíos que aún persisten en la protección y promoción de este derecho humano.

El periodismo desempeña un papel vital en la sociedad, al actuar como un contrapeso al poder, al informar al público y al mantener a las autoridades responsables de sus acciones. Esta versión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, estará dedicada a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto mundial de crisis medioambiental.

Durante los tres días en que se desarrollarán los conversatorios que organiza Unesco, se presentarán autoridades e importantes figuras como Audrey Azoulay, directora general de la Unesco; el Presidente Gabriel Boric; Gael García Bernal, actor y director mexicano; Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile; María Ressa, Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial a la Libertad de Prensa; Mónica González, Premio Mundial de Libertad de Prensa y Premio Nacional de Periodismo de Chile; Camila Vallejo, ministra de la Secretaría General de Gobierno y Alberto Van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores, entre otros.

Las inscripciones para participar son gratuitas y aún están abiertas en el siguiente enlace: pinche aquí.

 

 

 

#Etiquetas:

Comentarios.