Por Nikolai Soza*
{*Estudiante cuarto año Escuela de Periodismo UAH}
El evento “TV Digital y Web: ¿Rivalidad o complemento?” reunió a estudiantes de las universidades de Chile, Católica, Andrés Bello, Gabriela Mistral, del Desarrollo y Alberto Hurtado. Todos los asistentes tenían un similar interés: el periodismo y el cómo afrontar las nuevas formas de comunicación. David Berríos, presidente del CECOM, Centro de Estudiantes de Comunicaciones, inició la reunión dando la bienvenida a los presentes, para luego presentar a quienes expondrían al público.
Gonzalo Gili, Gerente de Medios Interactivos en Canal 13, se referió a la Web y la televisión como dos elementos que se pueden complementar entre sí, pero dejando claro que “cuando todo esté conectado (Web-TV) y definida la norma de tevé digital para Chile, hablaremos de cómo será”, cosa que afirmó, ocurrirá en el futuro cercano, tal como se pudo apreciar en el video realizado por Microsoft sobre la vida en el año 2019.
Luego, y gracias a Skype, Sergio Goldenberg, periodista y Máster en Medios Digitales, pudo realizar su exposición del tema desde el Georgia Institute of Technology en Estados Unidos, lugar en el que se encuentra realizando su tesis doctoral. Goldenberg dio a conocer el tema que enfrenta a las tevés análogas contra las digitales, argumentando que la gente, en estos momentos, busca los contenidos para conectarse, independiente del medio en que se encuentren (TV análoga o digital).
Más adelante dejó clara su posición frente a lo que hoy realizan los canales para adentrarse en la Web 2.0: “Los contenidos para la Web son los mismos que aparecen en la televisión abierta. Eso está mal. Son reediciones o los mismos programas sin aporte de nuevos recursos ni medios digitales”, concluyó.
Refiriéndose al tema de los nuevos canales de información y ante la pregunta, ¿qué debemos hacer los periodistas?, el responsable del blog de medios de latercera.com planteó que los comunicadores debemos “comprender, reformar e innovar las formas de comunicar con ayuda de las herramientas de los nuevos medios; de los medios digitales”.
Nicole Forttes, periodista parte del panel, le dio un tinte más crítico a la exposición al decir que la tevé chilena tiene miedo de ocupar realmente, con todas sus herramientas, la Web 2.0. Salió de esta forma al tapete lo realizado con la teleserie Cuenta Conmigo o actualmente, en Teletrece, que incluye la aplicación Twitter para generar mayor conectividad entre el programa y los televidentes. Según ella, eso no funciona ya que los conductores comentan y/o interpretan los mensajes del público, los que no son expuestos directamente. Es así como sin tapujos criticó el trabajo de quien se encontraba a su izquierda- Gili, gerente de medios interactivos de Canal 13. Argumentó que los intentos de interacción Web-TV que se han tratado de hacer en el ‘canal del angelito’ son muy vagos.
Luego de las críticas, Gonzalo Gili tomó el micrófono para resaltar que, “si bien lo hecho hasta ahora puede ser insuficiente y por supuesto, perfectible, es un gran desafío, nada de fácil, integrar estos nuevos recursos a una programación masiva tradicional donde muchos aún no manejan estas herramientas de conectividad. Es un pequeño paso el que están tomando y por algo se debe empezar”.
Luego de un pequeño break para reponer fuerzas, se continuó con el debate, principalmente entre los estudiantes asistentes al evento. Los temas: lo expuesto anteriormente por los tres especialistas y sobre todo, la visión que muchos tienen sobre las parrillas programáticas y los contenidos de la tevé abierta de hoy. También el llamado a reconocerse actores principales del cambio de temáticas en un escenario mucho más tecnologizado y la convicción de muchos de la necesidad de una TV segmentada con contenidos distintos para cada audiencia. El desafío, sin duda, es dejar de lado tanta crítica y concentrarse en capacitarse, prepararse y ser cada día más creativos para poder ofrecer nuevas ideas y proyectos.
Fue una buena iniciativa del CECOM para interactuar entre pares, conversar de los temas que nos preocupan y, sobre todo, para no ser solo comunicadores por separado, sino un grupo fuerte de futuros periodistas en busca de aportes para la sociedad.