Seis semanas en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, es un privilegio para hacer lo que más nos gusta en esta revista: hablar sobre periodismo.

Foto: Camilo Pérez
Bruce Lui vive en Hong Kong, una de las islas con el metro cuadrado más caro del mundo. No sabe nada de kung-fu como Bruce Lee, pero sí sabe sobre noticias. Es un experimentado periodista de televisión y radio, y hoy enseña en la Hong Kong Baptist University.
Shwe Sin Khaing es una periodista de Birmania, país del sudeste asiático con una población de cincuenta millones de habitantes y que recién el 2007 tuvo su primera escuela de periodismo, luego de casi medio siglo de censura impuesta por los militares. Shwe Sin no tuvo educación universitaria: aprendió en los periódicos, entrenándose al alero de sus editores.
Jolly Ntaba es de Malawi, uno de los últimos países en el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas (lugar 174 de 187 el 2013). Es un tema que le preocupa y desde la Universidad de Malawi investiga sobre comunicación para el desarrollo, un área de estudios que en los países del sur de África goza de un creciente interés.
Los tres fueron parte del grupo de 17 periodistas y académicos internacionales —entre los que me incluyo— que participaron del programa SUSI 2015 sobre medios y periodismo. Fueron 17 experiencias distintas sobre un mismo tema, de Malawi a Ucrania, de Botswana a India y Pakistán, de China a Ecuador y Chile. Fue una pasantía de un mes y medio, entre el 2 de julio y el 14 de agosto. Fueron cinco ciudades: Athens, Cleveland, Atlanta, San Francisco y Washington D.C. Fue, finalmente, una bonita excusa para recorrer, exponer y debatir sobre lo que más nos gusta acá: el periodismo.
Visitamos medios locales, como el Call & Post de Cleveland, el semanario de referencia de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Y medios de escala internacional, como CNN, uno de los emblemas, junto a Coca Cola y la aerolínea Delta, de la ciudad de Atlanta.
Tuvimos discusiones sobre periodismo en Estados Unidos, periodismo en nuestros países, periodismo para la paz, periodismo y desarrollo, periodismo y redes sociales, estudiantes de periodismo, currículum en periodismo, crisis del periodismo.
Participamos de la conferencia anual de la AEJMC en San Francisco, el principal encuentro de educadores en periodismo y comunicación, con 25 mesas paralelas y de temas diversos, desde violencia de género en los medios hasta el uso de big data en las redacciones.
Fuimos a Silicon Valley, almorzamos en uno de los edificios de Google —pollo griego, ensalada y té helado— y tuvimos una corta pero intensa charla con Stacie Chan de Google News.
Vimos tele, leímos diarios y compramos revistas y libros.
En otras palabras, disfrutamos una sobredosis de periodismo.
No nos mató pero sí nos dejó con ganas de hacer cosas. Y, sobretodo, con ganas de compartir la experiencia. Por eso, en las próximas publicaciones destacaré algunas de los momentos y lugares que más nos llamaron la atención. Que la escritura sea, por qué no, un ejercicio de desintoxicación.
Parte 1: “The Budget”, el periódico con la audiencia más fiel del mundo
Study of the U.S. Institute (SUSI) on Journalism and Media es un programa de verano financiado por la Oficina de Asuntos Educacionales y Culturales del Departamento de Estado de EE. UU. El programa es organizado por la Ohio University a través de su facultad de comunicaciones.