Actualidad

Estrategias para sobrevivir a los plantones periodísticos

Por ~ Publicado el 18 noviembre 2015

El periodismo es una profesión que depende en gran parte del tiempo de otros. Y cada noticia o evento tiene su ritmo y velocidad. El paro del Registro Civil, que duró 39 días, es un ejemplo: periodistas y medios debieron aguardar pacientemente a que una solución se decantara. Es durante esos reporteos eternos, con información poco clara y mucho hermetismo, cuando surgen estrategias para matar las horas. O simplemente hábitos que se vuelven rutinarios. Conversamos con seis periodistas sobre los “plantones periodísticos” que recuerdan y cómo hicieron para sobrellevarlos.

Foto: Pablo Baeza Contreras

Foto: Pablo Baeza Contreras

FELIPE GALLEGOS: EL RELEVO LLEGÓ A SALVARLO

Medio: Cooperativa
Frente: Economía
Twitter: @felipegallegos7

Felipe reportea Economía en radio Cooperativa. Le tocó cubrir el conflicto medioambiental en Caimanes, que se dio en el verano de 2015, y coincidió que mientras él estaba allá se logró un acuerdo. Además, estar junto a las comunidades, ser del norte y reportear en un frente que le acomodaba, hicieron de esta cobertura una de sus favoritas. El reporteo en tribunales, por el contrario, no se le da bien. Prefiere la calle.

Plantones que recuerda: “Fue cuando estaba haciendo la práctica en deportes, en la ADN, y es típico: estar afuera de Juan Pinto Durán días enteros esperando a que saliera un jugador a decir algo, como de las 12 del día hasta las 9 de la noche. Es súper habitual en deportes, no es que haya sido el primero en vivirlo. El otro que me tocó fue el paro de los trabajadores portuarios, cuando estaba terminando el gobierno de Piñera. Fueron varios días de estar afuera del Ministerio del Trabajo porque ahí se estaban llevando a cabo las negociaciones. Y ya el último día llegué a las 10 de la mañana y eran las 11 de la noche y todavía seguía ahí, me tuvieron que relevar. Recién a las 5 de la mañana se llegó a acuerdo”.

Estrategias para pasar el tiempo: “Lo que hago, es básicamente, conversar con los colegas, contar historias, echar la talla. De repente uno se turna para poder ir a comer, dejas tu grabadora y tu micrófono ahí, y uno va almorzar y después vuelves, tratando de hacerlo lo más rápido posible. Para distraerse un poco vas a la esquina por una botella con agua o una bebida. Metido en internet, en el celular, también es una forma de distraerte cuando estás en medio de un plantón”.

GÉNESIS MORENO: HASTA QUE SE AGOTE LA BATERÍA

Medio: EMOL
Frente: Educación
Twitter: @genesis_ml

Génesis lleva dos años y medio cubriendo educación. Por eso cuando tuvo que cubrir la cuenta pública del 21 de Mayo se le hizo un tanto complicado. Las acreditaciones, no manejarse en el espacio, muchos temas que abordar y, además, ir despachando, dificultaron la tarea. Lo que sí se le dio bien en el Congreso, pese a que no lo hizo presencialmente, fue la tramitación de la ley de inclusión, en octubre de 2014. Fue una tarea maratónica, pero entretenida por el debate que sostuvieron los parlamentarios.

Plantones que recuerda: “Cuando fue el cambio de mando en el Gobierno y recién llegó Nicolás Eyzaguirre al Ministerio, me tocó llegar allá y estar todo el día afuera, ver quiénes entraban, quiénes salían, quiénes podían ser sus asesores, si alguien daba una declaración, el mismo Ministro. Me pasaba, por ejemplo, con la CONFECH, que a veces se reunía con el Ministerio de Educación también, citaban a la pauta a las 4, pero la reunión se podía extender hasta las 8. Onda, ¡oh! viendo el atardecer en el Ministerio”.

Estrategias para pasar el tiempo: “Uno hace de todo hasta que te aburres. Conversamos entre los periodistas, echamos la talla un rato, se ocupa mucho el celular, de hecho se agota la batería, hay que estar pidiendo enchufe, porque uno va viendo noticias, te vas contactando con la gente del diario. Mucho Whatsapp también, te pones a hablar tanto cosas de pega como no de pega, porque de pronto cuando son tantas horas como que no sabes mucho qué hacer. Yo creo que eso es a lo que más uno acude para matar el tiempo”.

Foto: Pablo Baeza Contreras

Foto: Pablo Baeza Contreras

ALFONSO CONCHA: LA COBERTURA DE LA INFLUENZA HUMANA

Medio: T13 (Canal 13)
Frente: periodista volante (cubre todos los frentes)
Twitter: @alfonsoconcha

Alfonso es lo que en medios se llama “periodista volante”: cubre todos los frentes y eso le gusta. “Estar donde está ocurriendo la noticia”, explica. “No me gusta que me lo cuenten, me gusta contarlo, me gusta informarlo”. La cobertura que más le ha gustado ha sido el rescate de los mineros el 2010, por el alcance mundial que tuvo. Estuvo allá los dos meses. Y la que menos le gustó fue el movimiento estudiantil del 2011, porque, dice, por alguna razón los medios fueron culpados de estar en contra y se vieron intimidados. Incluso, hubo amenazas de muerte en las marchas.

Plantones que recuerda: “Estuve un mes en el Hospital del Tórax cuando empezó a hacer noticia la influenza humana (A- H1N1), en el 2009. Toda persona que venía, particularmente de México, tenía que llegar al Hospital del Tórax y ser aislada. Eran días completos. Y el mes completo hablando del tema sin tener una fuente real, porque como estaban aislados no podías acceder a ellos. Y estuve un mes sin ningún problema en ese recinto. En el mismo lugar, en el mismo espacio —que era la puerta—, con los mismos compañeros que también les tocó cubrirlo. Nos costó muchísimo porque hablamos mucho del tema, pero sin una fuente cercana porque, obviamente, estaban aislados”.

Estrategias para pasar el tiempo: “Todo lo que te puedas imaginar. Todo, todo. Terminas cahuineando cualquier cosa, terminas conociendo las familias completas de tus compañeros de trabajo. Si antes no sabías nada de ellos, en esos momentos te sabes todo, te enteras del resto de los canales, del resto de las radios, de todo. Se habla mucho, se pierde mucho el tiempo, porque al final te das cuenta que estás ahí porque es necesario, pero la posibilidad real de hacer algo es ínfima en ese tipo de cosas. Nos pasó muchas veces en el Hospital del Tórax que estábamos sentados en la esquina y nos decían ‘¿y pa eso estudiaste cinco años?’. Le cuesta entender a la gente que esto también es parte de tu trabajo”.

PATRICIO ANDRADE: LA MUERTE DEL MAMO CONTRERAS

Medio: Cooperativa
Frente: Salud, emergencias, política
Twitter: @expatodelagente

Patricio tiene la marca de haber estado en las ocho emergencias naturales en lo que va del gobierno de Michelle Bachelet. Cubrió non stop la muerte del Mamo Contreras, la que por un tema de historia y simbolismo, y por lo que significó radio Cooperativa y Sergio Campos en los tiempos más difíciles de la dictadura, ha sido su cobertura preferida. Sin embargo, cuando le tocó reportear la formalización del caso Penta, la abundancia de términos y caras que reconocer dificultaron la labor. Su próximo objetivo es cubrir política, pero ahora desde el Congreso.

Plantones que recuerda: “El más largo fue la muerte del Mamo Contreras. Fue una semana completa. El último día fue desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, hasta que se murió. No se moría nunca, sí. Decían un día que estaba mal, al otro día no, y terminamos esperando varios días. Ya cuando cachamos que la enfermedad de este tipo era más grave, que ya el tipo había dejado incluso de recibir atención, ahí nos pusimos en punto fijo a esperar. Un poco por el ego que tiene uno, eso me hizo quedarme todo el día esperando allá. Fue como ‘yo tengo que matar al Mamo’”.

Estrategias para matar el tiempo: “Habíamos varios compañeros ahí, que estaban en el mismo plantón. Conversábamos, nos reíamos, no sé, escuchábamos música, íbamos a comer. Y había horas bastante largas en que nos sentábamos no más y mirábamos si es que venía alguien. Nunca me dormí, sí, eso es pecado. Aparte yo voy solo y tienes que estar ‘atento a la jugada’, como se dice”.

Foto: Pablo Baeza Contreras

Foto: Pablo Baeza Contreras

BÁRBARA MIRANDA: MARTELLI Y CAVAL

Medio: Ahora Noticias (Mega)
Frente: Crónica
Twitter: @bmiranda_mega

A Bárbara Miranda el frente que menos le acomoda es Economía. Con toda la contingencia, está prefiriendo hacer judicial y política. Para ella todas las coberturas tienen algo de entretención, salvo las del 21 de mayo. “Son un poco monótonas y lateras”, dice.

Plantones que recuerda: “Cuando me tocó buscar a Giorgio Martelli por el caso SQM. Ahí fue un plantón largo, cinco, seis días afuera de su casa. Empezaba a las 10 de la mañana y terminaba como a las 8 de la noche, sin que él saliera. Hasta que salió. Bajó la guardia y salió. Y el otro grande fue Rancagua, caso Caval, estuve viajando un mes y medio casi dos meses, todos los días a Rancagua. Salía a las 6 de la mañana de Santiago y volvía como a las 6 de la tarde más o menos. Y afuera de la fiscalía no más, esperando que alguien fuera a declarar por el caso”.

Estrategias para pasar el tiempo: “Muchas veces cuando son causa largas, lo que uno hace es traerse el paper de la causa y te la empiezas a estudiar, a revisar, cosa que uno esté preparado para cuando llegue el entrevistado y poder recepcionarlo bien. ¡Ah! y comprar libros. De repente cuando tienes plantones eternos, ahí compro un libro y lo leo mientras, pero eso es una en diez”.

FELIPE VARAS: PLANTONES EN EL OS9

Medio: T13 (Canal 13)
Frente: policial, Tribunales (Centro de Justicia), catástrofes.
Twitter: @felipevaras13

La cobertura que más lo ha marcado fue el terremoto de Haití, en 2010. Llegó al segundo día y estuvo 9 días en total en la isla. “Estaba lleno de muertos y muchos por morir, entonces me marcó porque es una realidad que está ahí no más, está como a nueve diez horas”. Lo que no le gusta reportear, eso sí, son los crímenes de niños. Tiene tres hijos y escuchar las descripciones en las audiencias le hace mover la cabeza y querer decir cosas que no puede, pero es parte de su trabajo.

Plantones que recuerda: “En el OS9 de Carabineros se dan unos plantones muy buenos. Castillo Velasco 1616, esa es la numeración. Recuerdo el crimen de María Soledad Lapostol. Una mujer que la secuestran desde su trabajo, la llevan a un motel, la matan. La mujer tenía una operación para adelgazar, y necesitaba alimentarse cada cierto rato y como el secuestrador no la alimentaba empezó a fallecer y el tipo la mató. Se da a la fuga y va a entregar el cuerpo a tres cuadras del cuartel central del OS9. Es tremendo caso policial, primer secuestro con muerte en democracia. Imagínate los medios de comunicación cómo trabajaron en ese entonces. Y todos los días íbamos a Castillo Velasco 1616, como por tres semanas. Llegábamos a las 8 y media allá y hasta las 7 de la tarde, a veces sin nota porque no había pasado nada. Y estábamos ahí parados. Sin baño, al sol, buscando sombra, dentro de los autos”.

Estrategias para pasar el tiempo: “Como teníamos que almorzar, empezamos a descubrir en los plantones que había una panadería en la esquina para comprar unas marraquetas con queso, hicimos una vaca con los colegas y compramos cartas y jugábamos carioca arriba de los autos policiales. Entonces pasaba el coronel y nos decía ‘oye, están entretenidos…’. Le respondíamos: ‘Sí, estamos esperando que nos hablen’. Y él decía de vuelta: ‘No, no se puede hablar todavía’. Y seguíamos al otro día, la misma rutina”.

“Los otros plantones buenos son como los ‘plantones virtuales’, cuando en el Centro de Justicia la información de la pantalla te dice que la audiencia es a tal hora, pero es la última audiencia. Pueden ser esperas de hora y media, dos horas. Entonces te sientas por ahí, tuiteas, buscas toda la información que necesites, lees, juegas… a los camarógrafos les gusta jugar harto. Y hay audiencias que tú crees que deberían durar treinta, cuarenta minutos y se extienden por dos horas y media, tres horas. Ahí contamos historias, informamos otras cosas que están pasando en otro lugar, hablar de algún caso, bien fome, bien ñoño, la verdad. Me entretengo mucho en el teléfono al final, en leer todos los portales, Twitter. Con eso gasto harto el tiempo”.

#Etiquetas:

Comentarios.