Síntesis de algunas noticias que marcaron la agenda y el debate público entre el 31de marzo y el 6 de abril, y que tienes que saber al comenzar esta nueva semana.
Destitución de Isabel Allende del Senado genera terremoto político en el Gobierno

Ex senadora Isabel Allende (PS)
La decisión que el jueves pasado tomó el Tribunal Constitucional (TC) de destituir de sus funciones como senadora de la República a la socialista Isabel Allende, hija del fallecido ex mandatario Salvador Allende, generó un movimiento político de proporciones y una grieta profunda en las relaciones internas del oficialismo.
Hay que recordar que este fue el último coletazo de la polémica y fallida compra que el año pasado intentó hacer el gobierno de la casa ubicada en Guardia Vieja 392, en Providencia, que habitó el ex Presidente Allende y su familia entre 1953 y 1971, y que hoy pertenece a parte de sus descendientes. La intención era adquirirla para convertirla en museo -al igual que la casa del ex Presidente Patricio Aylwin–, sin embargo, todo se vino abajo, pues el negocio involucraba directamente a la entonces ministra de Defensa y nieta de Allende, Maya Fernández, y a la senadora Isabel Allende, ambas militantes del Partido Socialista (PS) y co-propietarias del inmueble. Y como eso es inconstitucional (artículo 37bis, para el caso de la ministra, y artículo 60 para la ahora ex senadora), les terminó costando a ambas la salida forzada de la arena política.
Fernández renunció en marzo, en la previa a que se presentara una acusación constitucional en su contra. E Isabel Allende cayó con el fallo del TC, luego de que parlamentarios de la ultraderecha recurrieran a esa instancia acusando una infracción a la Constitución: “como autoridad no podría celebrar contratos con el Estado”, se explica en este artículo de El País. A pesar de que el oficialismo tiene mayoría en el TC, la sentencia fue contundente: 8 de los 10 votos estuvieron por destituir a la histórica parlamentaria y última heredera de Allende en la política activa.
El caso causó gran indignación en el PS en distintos niveles. Por una parte, contra el TC, ya que ministros designados por el presidente Boric votaron por la remoción de la senadora, en particular, Daniela Marzi y Nancy Yáñez, ambas consideradas cercanas al Frente Amplio (ver nota en ExAnte). Pero sobre todo, contra el gobierno, por la cadena de errores y malas decisiones que llevaron a un desastre que podría haber sido fácilmente evitado. Se llegó a plantear la posibilidad de salirse del gobierno y no ir a primarias presidenciales con el FA.
El PS muestra su respaldo a Isabel Allende junto a una declaración publicada en su cuenta en X: “Este episodio nos obliga, sin embargo, a reflexionar profunda y colectivamente sobre lo ocurrido y el comportamiento de nuestros aliados”.
Declaración del Partido Socialista de Chile ante el fallo del Tribunal Constitucional pic.twitter.com/FKNNtL7lCH
— Partido Socialista de Chile (@PSChile) April 4, 2025
De todas formas, el fin de semana, la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, salió nuevamente a reforzar su molestia, señalando que “aquí hubo personas que debieron prever esta situación, que pudieron haber advertido, claramente no lo hicieron, ya el resultado está y el daño está hecho”. Sin embargo, aprovechó de liberar al presidente Boric de cualquier responsabilidad directa.
“Declaración de guerra comercial”: Trump y su lista de aranceles provocan reacciones en todo el mundo económico

Presidente de EE.UU., Donald Trump, en acto de lanzamiento de aranceles a más de 180 países.
Durante la tarde del miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense, Donald Trump, hizo público un listado de los países en los que se aplicarán aranceles a la importación, entre los cuales se encuentra Chile, con una tasa del 10%, pero que no rige para las importaciones del cobre.
Los productos en los que sí se aplican estos aranceles son su mayoría importados por países castigados con el precio de las exportaciones, como alimentos y bebidas, ropa y zapatos, autos y dispositivos electrónicos, entre otros.
Una lista completa de BBC News Mundo revela que más de 64 países son impuestos por sobre el 10% de arancel en este listado, llegando incluso hasta el 50% como es el caso de Lesoto, ubicado en África del Sur. Se trata de uno de los países más pobres del mundo y cuya principal exportación a EE.UU. son las telas de mezclilla para la confección de jeans.
Toda Latinoamérica se verá afectada: el café colombiano, los arándanos de Perú, el vino argentino, el salmón chileno y el camarón ecuatoriano son solo algunos de los productos con gravamen del 10%. ¿Qué puede hacer Chile al respecto? Es una pregunta que se abordó el pasado viernes en el programa Agenda Económica, de CNN Chile:
Mientras Rusia quedó fuera la nómina, uno de los más afectados por esta declaración resultó ser China, con un arancel de 34% impuesto por el mandatario estadounidense. Como represalia por las tarifas impuestas al gigante asiático, un día después de este anuncio, China contraatacó anunciando aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril, además de sanciones y otras medidas.
Según el mandatario norteamericano, la razón de esta medida se debería a que Estados Unidos durante los últimos años ha sido fuertemente castigado por los aranceles de otros países, y que como respuesta propuso “aranceles recíprocos”. Agregó: “Ellos nos lo hacen y nosotros se lo hacemos a ellos”.
Trump declaró durante su discurso en el evento “Make America Wealthy Again” (actividad en la que se anunciaron los aranceles): “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”.
Gonzalo Winter y Jeanette Jara se suman a la carrera presidencial como representante del FA y el PC, respectivamente
El diputado Gonzalo Winter fue proclamado el jueves pasado como la carta presidencial que llevará el Frente Amplio (FA) a competir en las elecciones primarias del próximo 29 de junio. Eso ocurrió el mismo día que se destituyó a la senadora Allende.
Luego de semanas de incertidumbre y debates internos en el partido, se ratificó la decisión de forma unánime durante una sesión extraordinaria del Comité Central, con 104 a favor. De esta manera, Winter competirá con la ex ministra del Interior y militante del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, quien ya dijo no ser la opción de continuidad al gobierno de Boric. Winter, en cambio, sí dice serlo.
El parlamentario del distrito 10 habría dudado de tomar esta decisión, puesto que no se habría sentido listo ni con la suficiente experiencia para meterse en una candidatura presidencial. Asimismo, en el ámbito personal, hace solo unos meses se convirtió en padre, por lo que la decisión habría sido compleja de tomar.
Por otro lado, este fin de semana el Partido Comunista (PC) también definió quién será su postulante a La Moneda: la todavía ministra del Trabajo, Jeanette Jara. Con ello, se decidió también el futuro del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien irá por el asiento que dejará vacante la actual diputada Karol Cariola (distrito 9), ya que ella estaría interesada en competir para llegar al Senado. Se espera que Jara presente su renuncia en lo próximo al Presidente Boric, para así despejar las críticas por el eventual uso de su posición en el gabinete a favor de su candidatura, entre otras implicancias.
Con estos movimientos, se empieza a cerrar la lista de candidaturas presidenciales, que en primera línea tendrá a en la derecha Evelyn Matthei, representando a la coalición de Chile Vamos; José Antonio Kast, por el Partido Republicano; y al diputado Johannes Kaiser, por el recién creado Partido Nacional Libertario. Mientras tanto, por la centroizquierda irán Carolina Tohá, por el PPD y el bloque del Socialismo Democrático; y ahora se suman Winter, por el Frente Amplio; y Jara, por el PC.
La lista completa es, en todo caso, mucho más larga y la integran también otros nombres, como Franco Parisi, Harold Mayne-Nichols y el profesor Eduardo Artés.
Las elecciones primarias presidenciales y parlamentarias serían el 29 de junio de 2025 con voto voluntario y la elección presidencial con voto obligatorio sería el 16 de noviembre del mismo año (ver calendario electoral). En caso de ser necesaria la segunda vuelta, se realizaría el 14 de diciembre de 2025, también obligatorio.
Cabe destacar, que esto, al ser una carrera por la presidencia del país, esta irá evolucionando con el tiempo, así como también pueden haber nuevas incorporaciones, pueden haber retiros de candidatura, por lo que los nombres que hay actualmente como precandidatos, pueden ir cambiando con el tiempo.
Indagatorias por posible cuasidelito de homicidio en desaparición de 7 pescadores de la lancha Bruma en Coronel
Tras 5 días de búsqueda intensiva de los 7 pescadores desaparecidos en la Región del Bío Bío, fue hallada la balsa salvavidas de emergencia inactiva, es decir, sin ocupar al momento del naufragio. Este hecho provocó que familiares de estos pescadores artesanos que se aferraban a la idea de que esta balsa significaba una pequeña y mínima probabilidad de encontrarlos con vida, hayan finalmente desechado esa última esperanza. Aunque la búsqueda de sus cuerpos sigue en curso a cargo de la Armada, que utiliza sonares y submarinos a control remoto.
Actualmente existen sospechas o teorías de lo que habría ocurrido con esta embarcación bacalaera: el capitán del barco pesquero industrial llamado “Cobra”, de la empresa Blumar, es sindicado por la Fiscalía de Coronel como responsable de haber impactado la embarcación y provocar el naufragio de los 7 pescadores. DE ahí que el Ministerio Público ya haya transparentado que lo que se investiga es un cuasidelito de homicidio.
“Para nosotros esto no es naufragio, esto es asesinato”, dijo a Meganoticias el padre de unos de los pescadores desaparecidos.
Ante esto, el abogado representante de las familias, Rafael Poblete, presentó una querella por homicidio frustrado en contra del capitán de la “Cobra”. El Juzgado de Garantía de Coronel decretó la incautación del buque de pesca industrial para la realización de peritajes. Ahora, parte de los esfuerzos se enfocan también en dar con el paradero de uno de los tripulantes de “Cobra”, quien se encuentra desaparecido.