Síntesis de algunas noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 18 al 24 de noviembre.
2a vuelta de GORE: Oficialismo se queda con la RM y Valparaíso, pero pierde 5 de las gobernaciones que ya tenía
Este domingo 24 se celebró en 11 regiones la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores regionales en Chile. Un proceso electoral de carácter obligatorio que terminó con un triunfo arrollador del oficialismo en dos de los escenarios más importantes y disputados: la Región Metropolitana (RM) y Valparaíso.
Según los datos oficiales del Servel que recoge Biobiochile, en la RM, el gobernador actual Claudio Orrego (independiente, ex DC) se impuso sobre el polémico y mediático abogado Francisco Orrego (RN) por una distancia de más del 10% los votos. Y en Valparaíso, el incumbente Rodrigo Mundaca (independiente) le sacó más de 25% de ventaja a la exdiputada y exsecretaria general de la UDI, María José “Pepa” Hoffman. La Región del Biobío, otro de los grandes terrenos en disputa, se la adjudicó la oposición con el arrollador triunfo de Sergio Giacaman (independiente-UDI) sobre la candidatura del exsenador Alejandro Navarro (también independiente).
Más allá de esos grandes botines, la distribución política de las gobernaciones resultó bastante equitativa. La centroizquierda se quedó con siete regiones, mientras que Chile Vamos con seis. En dos regiones ganaron candidatos independientes y en una quedó a cargo un radical. Ex-Ante, en su balance, da cuenta de que a pesar de todo, el oficialismo termina retrocediendo: de las 15 gobernaciones que controlaba la izquierda y la centroizquierda desde 2021, logró conservar 10, mientras la oposición pasó de uno a seis. Además, incluso el oficialismo se vio impactado, pues la correlación interna de fuerzas también cambió, siendo el conglomerado del Socialismo Democrático el que gana espacio frente a la coalición del PC-FA.
Un dato interesante que releva esta completa infografía de Emol es que, con los resultados de este domingo y con ya todas las gobernaciones electas, sólo habrá gobernadores hombres en Chile por los próximos cuatro años.
Pincha la imagen para ver resultados:

Fallece Mercedes Bulnes, diputada del Frente Amplio y defensora de los derechos humanos

Exdiputada Mercedes Bulnes (1950-2024)
El viernes 22 falleció la diputada por el distrito 17, Mercedes Bulnes Núñez, a los 74 años, producto de un cáncer de colon diagnosticado a principios de este año. La parlamentaria, quien se destacó por su defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, dejó un legado que trasciende su rol en la política chilena.
La noticia del fallecimiento fue informada a través de un comunicado público por parte de la familia Celedón Bulnes, publicado en la cuenta de Instagram de Mercedes Bulnes (@diputadabulnes).
“Con el corazón lleno de tristeza, comunicamos el fallecimiento de nuestra querida María Mercedes Bulnes Núñez, mujer, madre y abuela. Mercedes dedicó su vida a servir a los demás con un compromiso incansable, dejando una marca profunda en quienes tuvimos la fortuna de conocerla y amarla.
Fue compañera de vida durante más de 50 años de Roberto Celedón, con quien formó una familia llena de amor: 10 hijos y 24 nietos que siempre recordarán su sabiduría, generosidad y calidez. (…) Gracias a todos quienes nos han mostrado su cariño y apoyo en este difícil momento.”
El deceso de Bulnes ha generado una ola de homenajes por parte de autoridades y organizaciones civiles, quienes destacan su legado como una mujer íntegra y comprometida con la justicia social.
El Gobierno de Chile, encabezado por el presidente Gabriel Boric, declaró duelo oficial en honor a Bulnes, destacando su trayectoria en la defensa de los derechos fundamentales y su contribución a la democracia chilena. El presidente Gabriel Boric en su cuenta de X (Twitter) compartió lo siguiente:
Ha fallecido nuestra compañera diputada Mercedes Bulnes. Se fue atenta, luchando hasta el final, y su vida deja esas estelas que no se borrarán. Defensora de los derechos humanos en los tiempos oscuros, abogada de quienes más lo necesitan, tuvo la generosidad de compartirnos su…
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 22, 2024
Mercedes Bulnes tuvo una prolífica carrera como abogada, siendo reconocida por su labor en casos de derechos humanos y su participación en organismos internacionales. Desde 2021, asumió como diputada, destacándose por su trabajo en comisiones relacionadas con justicia y derechos fundamentales, donde impulsó reformas clave en beneficio de los sectores más vulnerables del país.
El velorio de la diputada se llevó a cabo este sábado 23 en el ex Congreso Nacional, en Santiago, donde autoridades y ciudadanos pudieron rendir homenaje a su destacada trayectoria, marcada por su compromiso con los derechos humanos y la justicia social; posteriormente, su funeral se realizó el domingo 24 de noviembre a las 10 de la mañana en la Iglesia San Ignacio, ubicada en Padre Alonso Ovalle 1494, en la comuna de Santiago. Sus restos serán cremados en el Cementerio General.
Exsubsecretario Monsalve es trasladado a Anexo Capitán Yáber tras sufrir amenazas en Cárcel de Rancagua

Exsubsecretario Manuel Monsalve, tras ser formalizado.
El exsubsecretario Manuel Monsalve, acusado de delitos de abuso sexual y violación, duró muy poco en la Cárcel de Rancagua, donde llegó a cumplir prisión preventiva el miércoles pasado. A solo un par de horas de su ingreso, Gendarmería informó sobre amenazas de muerte en su contra, lo que generó preocupación entre sus abogados defensores, quienes cuestionaron las condiciones de la prisión preventiva y las garantías de su integridad física.
La reconocida narcotraficante y líder de la banda de “Los Marchant”, Antonella Marchant, fue quien habría amenazado a Monsalve expresando que, según la defensa del ex subsecretario, “tenía puras ganas de pegarse al cuello”. Antonella Marchant cumple desde 2021 una condena de 15 años por narcotráfico. Su figura se hizo conocida en el ámbito criminal chileno tras el asesinato de su pareja, Sabrina Durán Montero, quien era considerada una influyente narcotraficante en redes sociales.
Esta situación fue informada a Gendarmería, que a través de su director nacional, Sebastián Urra, comentó que “cualquier situación que sea considerada una novedad por parte de nuestro personal es inmediatamente informada y a posterior dada a conocer al mando central para que se tomen las medidas pertinentes en el momento y alguna otra que se pueda aplicar después”.
El juez del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, Daniel Urrutia, aprobó el traslado a Capitán Yáber para salvaguardar la vida del exsubsecretario. Esta cárcel es conocida por albergar a detenidos por delitos económicos y de corrupción, por lo que es también conocida como la “cárcel VIP”. Monsalve fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad, acompañados por personal de Gendarmería y la Policía de Investigaciones (PDI) para garantizar su protección durante el trayecto.
Ley de Presupuestos: Senado restituye financiamiento de Chile Crece Contigo para 2025

El Senado ha optado por reinstaurar el financiamiento del programa Chile Crece Contigo para el año 2025, tras su reciente rechazo por parte de la Cámara de Diputados. Este programa, dedicado a brindar protección y apoyo integral a la infancia, había sido eliminado del presupuesto debido a una votación mayoritaria impulsada por la oposición.
El rechazo inicial en la Cámara de Diputados ocurrió durante el debate de la Ley de Presupuesto 2025, en el cual se votó de manera separada la glosa correspondiente al programa, cuyo presupuesto supera los $104 mil millones. La decisión fue tomada con 55 votos en contra, 54 a favor y cuatro abstenciones. La oposición fundamentó su postura señalando objeciones al Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), que también depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, expresó su descontento ante esta decisión, calificándola como “incomprensible” y advirtiendo que pone en riesgo los derechos de los niños y niñas en el país.
Chile Crece Contigo es un sistema integral que acompaña y protege a los niños desde la gestación hasta los 9 años. Su objetivo es asegurar que todos los niños y sus familias tengan acceso a servicios esenciales en salud, educación y apoyo social. Este programa ha sido fundamental para abordar las desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan muchos menores en el país. Desde su implementación en 2009 bajo la presidencia de Michelle Bachelet, ha sido considerado un modelo exitoso de política pública en protección infantil.
Sin embargo, el 21 de noviembre, el Senado tomó medidas para corregir esta situación al restituir los fondos para Chile Crece Contigo, así como para el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG).
Controversia en Miss Universo: La demanda de Miss Universo hacia Jordi Castell por comentarios misógenos

Captura de Jordi Castell durante transmisión de Miss Universo 2024.
La edición de Miss Universo 2024 no solo destacó por su glamour y despliegue internacional, sino también por una controversia que ha generado un amplio debate mediático y social. En el foco de la polémica se encuentra Jordi Castell, reconocido fotógrafo y presentador chileno, quien durante la transmisión del certamen emitió comentarios considerados misóginos por parte de numerosos espectadores y expertos en comunicación. Estas declaraciones han suscitado una ola de críticas en redes sociales y han llevado a la organización de Miss Universo a tomar medidas legales en su contra.
Durante la transmisión del concurso, Castell hizo una insinuación despectiva sobre la representante de México, María Fernanda Beltrán. En un momento inapropiado, sugirió que su éxito en el certamen podría estar relacionado con relaciones inapropiadas, afirmando: “anda a saber si se acostó con alguien”. Estas palabras no solo fueron consideradas ofensivas, sino que también reflejan un patrón de lenguaje misógino que ha sido ampliamente criticado.
Diversas personalidades públicas, entre ellas Sofía Aragón, ex Miss México 2019, manifestaron su repudio a través de las redes sociales. Aragón describió los comentarios como “inaceptables”, haciendo hincapié en la urgencia de transformar el discurso mediático hacia las mujeres y fomentar un trato más respetuoso.
Raúl Rocha, copropietario del certamen Miss Universo, anunció que se tomarían acciones legales contra Jordi Castell por sus comentarios. En un mensaje en redes sociales, Rocha afirmó: “Él va a aprender a respetar a todas las mujeres”. Además, hizo un llamado a los seguidores del certamen para que denuncien las actitudes misóginas y exijan el despido del fotógrafo de cualquier plataforma mediática que lo contrate.