Radar de Actualidad semanal

Radar de actualidad semanal

Por ~ Publicado el 3 noviembre 2024

Síntesis de algunas noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 2º de octubre al 3 de noviembre.


 

Allanamientos, boletas falsas y renuncia a la UDI: diputado Joaquín Lavín es investigado por fraude al fisco en arista del caso Cathy Barriga

screencapture-img-lahora-cl-upload-2024-10-17161D504C42446D14120F55524945771F151F18534346791311-1200x800-webp-2024-11-03-19_50_27

La directiva de la UDI comunicó que el diputado Joaquín Lavín León renunció el pasado martes 30 de octubre al partido, tras 11 años de militancia. Su salida se concretó un día después de que la Policía de Investigaciones (PDI) allanara su domicilio, su oficina en el Congreso y su sede distrital como parte de las diligencias de una investigación judicial en su contra por presunto fraude al fisco.

“Como directiva y partido esperamos que la investigación se realice con la mayor objetividad y celeridad posible, a objeto de esclarecer con total veracidad y rapidez los hechos”, señaló el partido a través de un comunicado.

Según publicó Radio Bío Bío, la investigación que dirige por la fiscal de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Oriente, Constanza Encina, busca esclarecer la responsabilidad del parlamentario en la rendición de gastos al Congreso por informes de trabajos que en realidad estaban destinados a la Municipalidad de Maipú, donde su esposa, Cathy Barriga, fue alcaldesa entre 2016 y 2020. Hay que recordar que ella misma enfrenta una investigación por diversas irregularidades y cargos por corrupción durante su gestión y que cumple arresto domiciliario.

Este caso surgió, precisamente, en el marco de esa investigación contra Barriga. Estas supuestas facturas falsas que involucran a Lavín habrían sido gestionadas por uno de sus asesores, cuya remuneración era pagada por el Congreso.

Por otro lado, entre las acusaciones está el haber ejercido como un “alcalde en las sombras” durante el periodo alcaldicio de su esposa, con influencia y autoridad para tomar decisiones sobre contrataciones y despidos en el municipio.

 

Cambios en el SII: límite máximo de transferencias

 

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha realizado cambios con el fin de identificar de manera fácil a las personas que no declaran sus actividades financieras. Cabe señalar que, estos cambios no incrementarán la carga para los contribuyentes, pero sí crearán nuevas responsabilidades para los bancos.

Entre las nuevas responsabilidades para los bancos está el que estos deben informar al SII si una persona recibe o envía 50 o más transferencias de diferentes cuentas en un mes o más de 100 transferencias en seis meses. Además, la ley introduce nuevas medidas para combatir la informalidad en ciertos sectores, exigiendo el inicio de actividades para quienes posean un comercio digital, como la venta de productos o servicios en redes sociales.

Sin embargo, existen tres tipos de cuentas que quedan fuera del límite de 50 transferencias, estas son las tarjetas prepago como las cuentas “Tempo”, “Mercado pago” y “Copec Pay”, ya que son cuentas de entidades no bancarias.

 

Desastre natural en España: inundaciones dejan cientos de fallecidos en Valencia

 dana-valencia-menos-muertos-por-inundaciones

España está enfrentando uno de los mayores desastres naturales en décadas, debido a las intensas lluvias, siendo Valencia la ciudad más afectada y, en particular, la localidad de Paiporta su epicentro.

Las precipitaciones comenzadas el pasado lunes, provocaron inundaciones por el este y sur de España. Ha dejado hasta el momento un total de 214 personas fallecidas, en donde 62 de ellas son de Paiporta. Además de varios desaparecidos, cifras que van en aumento. El devastador evento ha causado que carreteras y casas queden completamente inundadas, puentes destrozados y nula comunicación.

La alcaldesa de Paiporta, Maribel Albalat, describió la situación como “apocalíptica”, con calles bloqueadas y muchas zonas sin electricidad ni agua. Además, el medio El País, en una entrevista con la alcaldesa indicó que los primeros avisos de inundación llegaron cuando el agua ya había alcanzado dos metros y que muchos residentes no pensaron en evacuar porque el pueblo nunca se había inundado.

Según la Agencia Estatal de Meteorología(AEMET) del Gobierno de España, indica que las lluvias registradas el pasado 29 de octubre. Tuvieron una acumulación enorme en la provincia de Valencia, superando los 300 l/m² entre Utiel y Chiva. En Chiva, se recogieron 491 l/m² en solo ocho horas, una cantidad equivalente a la lluvia de todo un año. La agencia añade que esta situación sigue vigente y existe un riesgo meteorológico importante, además de que la emergencia aún no ha finalizado.

El fenómeno meteorológico conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que provocó las inundaciones en el país europeo son debido a que, cuando una masa de aire frío queda aislada sobre la capa alta de la atmósfera y se encuentra con el aire cálido y húmedo de la superficie, genera inestabilidad y lluvias intensas en poco tiempo. Cabe señalar que, este evento es común en el Mediterraneo y usualmente sucede en otoño cuando el agua del mar está caliente.

Desde el portal del Ayuntamiento de la ciudad de Valencia, indican que un total de 2.400 personas de parte del Ayuntamiento, junto a la Policía Local, Bomberos y Protección Civil, están trabajando en la limpieza y apoyo a las personas afectadas por el temporal. Además, se ha reactivado la Oficina de Coordinación de Ayudas y se ha asignado un presupuesto de 1 millón de euros para responder a esta emergencia.

El programa Carne Cruda en su episodio “DANA: todo lo que ha fallado” aborda el impacto del desastre natural que ha golpeado la Comunidad Valenciana y otras regiones de España, causando muerte y dejando a decenas desaparecidos. A través de una serie de entrevistas, se analiza la magnitud del desastre y se examinan las fallas en la gestión de emergencias.

El programa destaca la falta de respuesta por parte de las autoridades, mencionando que el presidente, Carlos Mazón, subestimó la situación, asegurando que el peligro había pasado justo antes de que comenzara la tormenta. También se critica la decisión de suprimir la Unidad Valenciana de Emergencias, lo que pudo haber contribuido al mal manejo en la gestión de la crisis.

Se abordan las responsabilidades políticas y empresariales, como la presión ejercida por algunas empresas para que sus empleados trabajaran a pesar de las alertas. Además, se discute la influencia del cambio climático en relación a estos fenómenos meteorológicos extremos, con contribuciones de expertos en el tema.

 

Corte Suprema condena a ex agentes de la DINA por secuestro de Reinalda Pereira quien estaba embarazada

Reinalda del Carmen Pereira (FOTO: Museo de la Memoria)

Reinalda del Carmen Pereira (FOTO: Museo de la Memoria)

Condenan a 31 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el delito de secuestro de Reinalda del Carmen Pereira Plaza, quien era tecnóloga médica y militante del partido comunista, que tenía cinco meses de embarazo. Fue detenida de manera ilegal el 15 de diciembre de 1976 en Macul, cuando fue trasladada a un cuartel de detención clandestino en la comuna de La Reina, donde la hicieron desaparecer.

La Segunda Sala del Tribunal Supremo decidió revocar la sentencia anterior hecha por la Corte de Apelaciones de Santiago. La revocación se centró en la absolución del exagente Federico Humberto Chaigneau, a quien ahora se le condenó a 7 años de prisión efectiva. Además, será inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos y ejercer derechos políticos, ya que fue considerado coautor del delito. Actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

Además, existen otros 18 ex agentes que fueron coautores del delito que también serán condenados a 7 años: Gladys de las Mercedes Calderón Carreño, Juvenal Alfonso Piña Garrido, Pedro Segundo Bitterlich Jaramillo, Héctor Raúl Valdebenito Araya, Sergio Orlando Escalona Acuña, Jorge Lientur Manríquez Manterola, María Angélica Guerrero Soto, Orfa Yolanda Saavedra Vásquez, Elisa del Carmen Magna Astudillo, Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme, Heriberto del Carmen Acevedo, Claudio Enrique Pacheco Fernández, Emilio Hernán Troncoso Vivallos, Teresa del Carmen Navarro Navarro, José Manuel Sarmiento Sotelo, Gustavo Enrique Guerrero Aguilera, Manuel Antonio Montre Méndez y Jorge Hugo Arriagada Mora.

Asimismo, los acusados Pedro Octavio Espinoza Bravo, Juan Hernán Morales Salgado y Ricardo Lawrence Mires quienes deberán cumplir 10 años, por ser autores de secuestro calificado. Mientras, que otros 14 cumplirán 4 años de presidio efectivo en calidad de cómplices. Hernán Luis Sovino Maturana, José Alfonso Ojeda Obando, José Miguel Meza Serrano, Luis Alberto Lagos Yáñez, Jorge Iván Díaz Radulovich, Jorge Segundo Pichunmán Curiqueo, Sergio Hernán Castro Andrade, Carlos Enrique Miranda Mesa, Víctor Manuel Álvarez Droguett, Orlando del Tránsito Altamirano Sanhueza, Guillermo Eduardo Díaz Ramírez, Berta Yolanda del Carmen Jiménez Escobar, Carlos Eusebio López Inostroza y Joyce Ana Ahumada Despouy.

Según el fallo de la Corte Suprema, la víctima de 29 años fue interceptada por agentes a las 20:30, mientras esperaba la micro. Los agentes la detuvieron y la llevaron al cuartel secreto de reclusión Simón Bolívar, en donde se encontraba con otros detenidos. “En este lugar, Reinalda fue duramente golpeada, torturada, apremiada ilegítimamente y luego hecha desaparecer, sin que hasta la fecha se tengan noticias de su paradero”.

Cabe señalar que en el texto del fallo se indica que el gobierno de la época informó que la víctima había salido “a pie” una semana después de ser secuestrada. Pero esta versión se establece como falsa. También, se indica que Reinalda había sido detenida en vía pública al igual que otras trece personas, siendo once del Partido Comunista y dos del MIR, demostrando que esto no fue un hecho aislado, sino que parte una persecución política sistemática por parte de la dictadura.

 

COP16: biodiversidad, reconocimiento de los pueblos indígenas y Ley Lafkenche

COP-16

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se celebró en Cali, Colombia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16). Este evento es considerado el foro más relevante para la discusión y negociación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y se centró en los derechos humanos y la biodiversidad, destacando la importancia de los conocimientos ancestrales para la protección del medio ambiente.

La COP16 reunió a representantes de 196 países para discutir el Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal, un plan estratégico que se extiende hasta 2050 y tiene como objetivo la conservación de ecosistemas y el desarrollo sostenible, que establece objetivos para detener la pérdida de biodiversidad para 2030, incluyendo la conservación del 30% de las áreas terrestres, marinas y la reducción de especies invasoras, enfocado en la justicia social y los derechos humanos.

Además, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad se alcanzó un acuerdo unánime para reconocer el papel de las comunidades indígenas, afrodescendientes y locales en la protección y conservación de la biodiversidad. Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia y presidenta de la COP16, indicó en un tweet detalles del acuerdo.

“Con este hecho se reconoce el valor de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, se salda una deuda histórica en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 26 años”.

Por otro lado, Durante la COP16, Patricio Colivoro, representante de la comunidad Mapuche-Wapiche Yaldad Mon Fen de Chiloé, destacó la difícil situación que enfrentan los pueblos originarios en Chile en relación con los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) establecidos por la Ley Lafkenche. Colivoro afirmó que históricamente han sido excluidos de las discusiones y criminalizados por defender el medio ambiente.

Además, indica que hay cuatro propuestas en el Congreso para modificar la Ley Lafkenche, que aún no se ha implementado completamente y que la burocracia estatal ha bloqueado el avance de estas iniciativas. Añade que esto dificulta la posibilidad de desarrollar una economía que respete y conviva con la naturaleza, mientras que los pescadores artesanales son engañados con la idea de que perderán acceso al mar.

 

 

 

 

 

#Etiquetas:

Comentarios.