Radar de Actualidad semanal

Radar de actualidad semanal

Por ~ Publicado el 28 octubre 2024

Síntesis de algunas noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 21 al 27 de octubre.


Elecciones regionales y municipales 2024: los resultados que dejó la jornada electoral doble

457038316_920483693449990_507544874009701271_n

Deber cívico cumplido. Fueron dos días de votación intensos y calurosos, aunque ambas jornadas se desarrollaron sin mayores incidentes para elegir a los gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales que se desempeñarán por los siguientes cuatro años en todo el país. El 46% de las personas habilitadas para sufragar lo hizo el sábado 26, y el 38% restante lo hizo el domingo, cerrando con una participación cercana al 85%. A eso de las 18 horas de ayer, las mesas comenzaron a cerrar para dar paso al conteo de votos.

Si bien ningún sector político se puede adjudicar “triunfos arrolladores”, como dijo el presidente Gabriel Boric en su discurso al cierre, lo cierto es que el balance fue más positivo para la oposición. Chile Vamos pasó de tener 87 alcaldías a contar con 121, con triunfos importantes en algunos territorios emblemáticos, como en Santiago, donde Mario Desbordes (RN) ganó a la edil en ejercicio, Irací Hassler (PC); en Ñuñoa, donde Sebastián Sichel (indep.) se impuso sobre la ahora saliente Emilia Ríos (FA); y en Huechuraba, donde Max Luksic, el heredero de la familia Luksic, se instala en la alcaldía. Aunque también supieron de derrotas, como la de Karla Rubilar (RN) en Puente Alto, frente al independiente Matías Toledo; y la de Marcela Cubillos (indep.) en Las Condes, donde se alzó con el triunfo de la ex Evópoli y ahora independiente, Catalina San Martín.

Los republicanos, en tanto, se quedaron con 8 alcaldías, ninguna emblemática.

Para el oficialismo, la fiesta se dio no tanto por ganar nuevos territorios, sino que por mantener espacios importantes en su poder. Así ocurrió en Maipú, donde Tomás Vodanovic arrasó en su camino a la reelección y obtuvo sobre el 70% de las preferencias; en Viña del Mar se mantiene Macarena Ripamonti; Claudia Pizarro sigue en La Pintana, Karina Delfino en Quinta Normal y Recoleta la continuidad queda con Fares Jadue en el cargo, ahora oficialmente por todo un nuevo período.

En cuanto a las gobernaciones, sólo cinco disputas quedaron cerradas ayer, mientras que otras 11 tendrán que dirimirse en una segunda vuelta que se llevará a cabo el domingo 24 de noviembre. Entre estas últimas están la gobernación Metropolitana, de Valparaíso, del Bío Bío, de la Auaucanía y Los Lagos, entre otras.

Con algunos retrasos en la entrega de los resultados preliminares por problemas técnicos en el sitio web, estos son los resultados que dio Servel:

 

  1. Gobernadores Regionales: 02:30 am, 100% de las mesas escrutadas.

Regiones que van a segunda vuelta:

– Arica y Parinacota: Jorge Díaz (PDC) y Diego Paco (RN)

– Antofagasta: Ricardo Díaz (IND) y Marcela Hernando (PR)

– Atacama: Miguel Vargas (IND) y Nicolás Noman (UDI)

– Coquimbo: Cristóbal Juliá (IND) y Javier Vega (PCCH)

– Valparaíso: Rodrigo Mundaca (IND) y María José Hoffman (UDI)

– Metropolitana: Claudio Orrego (IND) y Francisco Orrego (RN)

– O’Higgins: Pablo Silva Amaya (PS) y Fernando Ugarte (REP)

– Maule: Cristina Bravo (PDC) y Pedro Álvarez-Salamanca (UDI)

– Biobío: Sergio Giacaman (IND) y Alejandro Navarro (IND)

– La Araucanía: René Saffirio (IND) y Luciano Rivas (IND)

– Los Lagos: Alejandro Santana (RN) y Claudia Reyes (REP)

– Candidatos ya electos

– Tarapacá: José Carvajal (IND)

– Ñuble: Oscar Crisostomo (PS)

– Los Ríos: Luís Cuvertino (PS)

– Aysén: Marcelo Santana (UDI)

– Magallanes: Jorge Flies (IND)

 

  1. Alcaldes: 02:30 am, 99.04% de las mesas escrutadas (dos grandes mayorías por región).

– Arica y Parinacota: predominaron las candidaturas independientes y el pacto Contigo Chile Mejor.

– Tarapacá: predominó el pacto Contigo Chile Mejor y Chile Vamos.

– Antofagasta: predominó el pacto Contigo Chile mejor y candidaturas independientes.

– Atacama: predominaron las candidaturas independientes y Chile Vamos.

– Coquimbo: predominaron las candidaturas independientes y el pacto Contigo Chile Mejor.

– Valparaíso: predominaron las candidaturas independientes y el pacto Contigo Chile Mejor.

– Metropolitana: predominó el pacto Contigo Chile Mejor y Chile Vamos.

– O’Higgins: predominó Chile Vamos y candidaturas independientes.

– Maule: predominó Chile Vamos y candidaturas independientes.

– Ñuble: predominó Chile Vamos y el pacto Contigo Chile Mejor.

– Biobío: predominaron las candidaturas independientes y el pacto Contigo Chile Mejor.

– La Araucanía: predominó Chile Vamos y candidaturas independientes.

– Los Ríos: predominó el pacto Contigo Chile Mejor y Chile Vamos.

– Los Lagos: predominó Chile Vamos y candidaturas independientes.

– Aysén: predominó el pacto Contigo Chile Mejor y candidaturas independientes.

– Magallanes: predominó Chile Vamos y el pacto Contigo Chile Mejor.

 

  1. Consejeros Regionales: 02:30 am, 95.91% de las mesas escrutadas.

Las dos listas o pactos que obtuvieron el mayor porcentaje de votos en la elección de CORE a nivel nacional son Republicanos y Chile Vamos Renovación Nacional.

 

  1. Concejales: 02:30 am, 80.69% de las mesas escrutadas.

Las dos listas o pactos que obtuvieron el mayor porcentaje de votos en la elección de concejales a nivel nacional son Chile Vamos Renovación Nacional y Chile Mucho Mejor.

Caso Monsalve: nuevos antecedentes agravan su situación judicial violación y por abuso de poder

Manuel Monsalve, ex subsecretario del Interior

Manuel Monsalve, ex subsecretario del Interior

La semana pasada siguió marcada por los coletazos de lo que se destapó el jueves 17 y que La Segunda llevó en su portada: la investigación de la Fiscalía contra el ahora ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por presunta violación y abuso sexual.

La crisis en el gobierno ya se había agudizado con la declaración de la ministra Carolina Tohá, quien reconoció que tanto ella como el presidente Gabriel Boric habrían conversado con Monsalve el martes 15 de octubre, 48 horas antes de que el subsecretario presentara públicamente su renuncia, y más todavía con la controvertida rueda de prensa en la que Boric, además de protagonizar un tenso momento con su jefa de prensa, abrió varios flancos al referirse a esa reunión. Quizás lo más polémico: que Monsalve le dijo que había ido a revisar las cámaras del restaurante y el hotel, y aun así no le pidió la renuncia inmediata.

Con los días, se fueron conociendo más antecedentes respecto al caso y que agravarían la situación del imputado, al revelarse cómo habría utilizado su posición para intervenir y cubrirse las espaldas.

Monsalve habría ordenado a la PDI retirar las imágenes de las cámaras de las calles de Santiago donde circuló la noche de la presunta violación, simulando que se encontraban realizando diligencias por un supuesto secuestro. Esto se suma a la orden que dio a detectives de Inteligencia de acercarse a su denunciante, gestiones que realizó días antes de que se hiciera la denuncia en su contra.

El ex subsecretario sigue en libertad, y su defensa intentó el miércoles 23 conocer todos los antecedentes en una audiencia de cautela de garantías que querían que fuera reservada, pero que el juez a cargo decidió transmitir de forma íntegra en el canal del Poder Judicial.

Este reportaje de El País resume los más importante que ocurrió en la semana con el caso y el impacto de las revelaciones sobre el tono del discurso oficial al respecto.

Monsalve renunció a su militancia al Partido Socialista, aunque fue una movida para anticiparse a su expulsión, que terminó ocurriendo el viernes 25.

Otros efectos: la jefa nacional de Inteligencia de la PDI fue llamada a “retiro absoluto”, por las gestiones que hizo a solicitud de la ex autoridad y que Ciper reveló el jueves pasado. Además se supo que la fiscalía ahora tiene una segunda denuncia, de la misma víctima, por un nuevo intento de agresión sexual.

 

Jorge Valdivia queda prisión preventiva por denuncia de violación y suma otra demanda en su contra

Jorge Valdivia el día de su formalización.

Jorge Valdivia el día de su formalización.

El exfutbolista, que ahora se desempeñaba como comunicador, fue denunciado el lunes 21 de octubre por una presunta violación. Todo habría ocurrido el 20 de octubre, cuando se habría reunido con una mujer en el restaurante “Chicha en Ají”, ubicado en la comuna de Providencia, a conversar sobre un tatuaje que el acusado se quería hacer. Según las declaraciones del administrador del local, cada uno tomó dos copas de pisco sour y salieron aparentemente sobrios del lugar.

Luego de esto, ambos se dirigieron al departamento de la víctima, quien declaró no recordar nada desde que abandonaron el recinto y que, al despertar a la mañana siguiente, se encontraba sola y desnuda en su cama, presentando dolores en su zona genital. Debido a la confusión que le generó la situación, decidió llamar a Valdivia para preguntarle qué había pasado la noche anterior, a lo que el “mago” respondió “¿de verdad no te acuerdas?”. Horas más tarde, la víctima presentaría la denuncia en contra del comunicador.

Jorge Valdivia fue formalizado la tarde del martes 22 de octubre, instancia en la que se decidió que debería cumplir 90 días de prisión preventiva en la cárcel de Rancagua mientras dure la investigación. Horas después de comenzar su medida cautelar, se dió a conocer una segunda denuncia por presunta violación y que habia ocurrido tan solo dos días antes del primer hecho denunciado. Esto provocó la renuncia de su abogada Erika Maira, ya que Valdivia había sido consultado por ella si existía algún otro caso similar, a lo que él respondió que no y terminó por contradecirse con esta nueva acusación. Ahora, quien defenderá al comentarista deportivo será Paula Vial Reynal, ex defensora nacional y abogada que trabajó en el controvertido caso de Nicolás López.

 

Explosión en el Internado Nacional Barros Arana

El pasado miércoles 23 de octubre, en uno de los liceos emblemáticos de la capital, tuvo lugar una explosión que dejó a más de una treintena de estudiantes heridos, donde cuatro de ellos quedaron en riesgo vital. Según la versión de Carabineros, los alumnos se estaban preparando para salir a realizar desmanes en la vía pública.

Los jóvenes se encontraban manejando material inflamable -relacionados con la fabricación de bombas molotov- al interior de un baño y que, por circunstancias que aún se desconocen, se produjo una explosión de un artefacto explosivo que provocó diversas quemaduras en los estudiantes que se encontraban allí.

Respecto a los más graves, se declaró que presentan quemaduras de entre un 20% y un 30% en sus vías respiratorias. Particularmente, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que fueron 17 los pacientes que se encontraban graves y declaró que se utilizarán “todos los recursos para dar respuesta a las necesidades”.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, fue consultado por el estado de los alumnos que resultaron heridos y declaró que estos “han evolucionado bien” y que junto a Aguilera se han mantenido monitoreando la situación y conversando con las familias de los heridos.

 

Atentado contra Evo Morales aumenta la tensión política en Bolivia

El domingo 27 de octubre, el expresidente boliviano Evo Morales denunció que el vehículo donde se trasladaba fue atacado a tiros y que su chofer fue herido, esto en medio de la tensión política que se vive en el país, ya que existe una rivalidad entre el gobierno de Luis Arce, al que Morales apunta como autor del hecho.

El exmandatario se dirigía a la emisora donde realiza su programa de fin de semana. Fue a través de un video publicado en su Facebook, donde se logra observar que el parabrisas tiene dos impactos balísticos y al chofer sangrando. Morales declaró que eran perseguidos por otros dos vehículos, en un trayecto entre la localidad de Villa Tunari y Lauca ÑÑ, en el Trópico de Cochabamba. Según sus palabras, el hecho se produjo en la madrugada y el automóvil donde se desplazaba recibió 14 disparos.

El presidente Luis Arce, luego de la denuncia realizada por Evo Morales, ordenó la investigación del hecho que atentó contra la vida del exgobernador. El ataque tiene lugar en un momento tenso de la política boliviana, ya que los adherentes de Morales llevan dos semanas bloqueando carreteras en el centro del país, esto con el fin de que el actual gobierno retire los procesos judiciales en los cuales está enfrascado el expresidente de Bolivia -y que consideran que forman parte de una persecución política-.

Estas protestas se suman a la división interna que existe dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político del que ambas figuras son parte y que a principios de este año declararon a Morales como candidato único para las elecciones del próximo año.

 

 

 

#Etiquetas:

Comentarios.