Síntesis de algunas noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 7 al 13 de octubre.
Presidente Boric anunció el fin del CAE y presentó el nuevo beneficio social sin participación de bancos

Presidente Gabriel Boric anuncia proyecto que pone fin al CAE.
Fue el lunes 7 de octubre, al partir la semana pasada: el presidente Gabriel Boric anunció en cadena nacional el ingreso a tramitación del tan esperado proyecto de ley que pretende poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), a casi 20 años de su implementación. Si bien la iniciativa no será la condonación universal de la deuda que él prometía durante su campaña, sí ofrece ese beneficio a un grupo de deudores bajo ciertos requisitos, así como también la reorganización de la deuda y un nuevo mecanismo de financiamiento estatal, esta vez, sin la participación de los bancos: Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), se llamará el nuevo sistema que ingresó al Congreso dos días después de su anuncio oficial.
En su mensaje, Boric dio a conocer algunos de los lineamientos con los que funcionará este nuevo beneficio (si es aprobado en el Congreso), aclarando que el FES funcionará sin la participación de los bancos y que, quienes accedan a este nuevo beneficio, podrán cursar una carrera universitaria sin tener que pagar el arancel hasta el momento del egreso o de la incorporación al mundo laboral, sal las personas que se encuentren en el 10% de mayores ingresos, quienes deberán desembolsar un copago.
Como el principal objetivo del proyecto es evitar el endeudamiento prolongado y la asfixia financiera de quienes accedan al beneficio, uno de los avances más importantes es la posibilidad de que, si el ingreso económico del estudiante una vez egresado es igual o menor a $500.000, no tendrán que pagar mientras se encuentren en esa condición. El FES también propone que la retribución de la deuda sea acorde a los ingresos de los solicitantes, no mayor del 8% mensual, y todo esto por un plazo máximo de 2 años por cada semestre cursado, con plazo máximo de 20 años para pagar. De acuerdo con el informe financiero que preparó el Ministerio de Hacienda, se proyecta que el remplazo del CAE por el FES le implicará un ahorro al Estado que, en 10 años, podría llegar a los US$ 3.400 millones. La presentación del proyecto no estuvo exenta de comentarios y críticas, en especial desde la oposición. Por su parte, Magdalena Piñera, hija del ex presidente Sebastián Piñera, criticó el proyecto en sus redes sociales, señalando que es básicamente lo mismo que el proyecto que presentó su padre en 2012. “Nos hubiéramos ahorrado 12 años”, escribió. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, reconoció ciertas similitudes en entrevista con Cooperativa, sin embargo, fue enfático al señalar que “una cosa es que hayan elementos que conceptualmente son similares, otra cosa es que los proyectos sean iguales”. Boric también se refirió a esto en un punto de prensa el pasado miércoles, donde dijo: “Si hay puntos de encuentro bienvenido sea, ya que eso significa que vamos a tener mayores facilidades en el parlamento para aprobarlo”. Para despejar la polémica, un artículo de La Tercera tomó ambos proyectos y los comparó, estableciendo tanto los puntos en común como las diferencias. Una vez presentado el proyecto, solo queda esperar a que la Comisión de Educación entregue sus indicaciones para que pase a la Cámara de Diputadas y Diputados para su eventual discusión, desde donde deberá llegar al Senado para completar su trámite legislativo antes de su promulgación.
Polémicas y resultado dispar por las acusaciones constitucionales que se votaron en la Cámara de Diputados
Dos acusaciones constitucionales se vieron la semana pasada en la Cámara de Diputadas y Diputados. La primera, en contra de la ahora ex ministra del Corte Suprema, Ángela Vivanco, y su par, Sergio Muñoz; y la segunda, en contra de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Esto fue lo que ocurrió con cada una:
I. La inédita acusación doble por motivos distintos
La acusación constitucional contra los jueces Vivanco y Muñoz se votó el miércoles 9 de octubre y fue aprobada por 97 votos a favor, 25 en contra y 20 abstenciones. Lo extraño e inédito fue que, si bien se trató de un líbelo único y una votación única, involucra a dos acusados por causas que nada tienen que ver entre sí. A ella se le acusó por sus vínculos con el llamado Caso Audio, en el que se reveló una serie de conversaciones con Luis Hermosilla en las que habría presionado para favorecer a cercanos en causas judiciales –apurando causas, incidiendo en la conformación de las salas, entre otros–, mientras que Muñoz está siendo apuntado por supuestamente entregar información privilegiada a Graciel Muñoz, su hija y jueza de Garantía. El hecho de haber admitido y votado la acusación como un paquete ha generado un fuerte escándalo en el debate público, y en un artículo de Ex-Ante diversos expertos en materia constitucional dan sus argumentos de por qué esto habría sido inconveniente. Esto fue también lo que motivó la columna del periodista Daniel Matamala de este domingo en La Tercera.
El fin se semana, el juez Muñoz rompió el silencio y acusó en entrevista con La Tercera que lo que hay contra él es una injusticia y una persecución política, al tiempo que niega haber favorecido a su hija. “Están buscando una vía oblicua para sacar a este juez que está fallando en contra o no está acorde a sus intereses”, dijo.
La acusación queda ahora en manos del Senado, que este lunes la revisará. Eso sí, en esta instancia, los capítulos podrás ser votados de forma diferenciada, por lo que el destino de uno no estará ligado al del otro.
II. Los dardos contra Tohá que no llegaron a hacerle daño
La acusación constitucional presentada por el Partido Republicano contra la ministra del Interior Carolina Tohá fue rechazada por la comisión revisora este jueves 10 de octubre, en un proceso que no estuvo libre de críticas de la oposición quienes acusan que el reglamento de la Cámara establece un plazo de 6 días que no fue completado por la comisión. Además de esto, el Partido Republicano acusó a la ministra de “copiar y pegar” casi textualmente elementos de un discurso del ex ministro Giorgio Jackson para su defensa ante la Cámara.
La acusación fue presentada por la oposición con el objetivo de criticar el manejo del gobierno con respecto a la crisis de seguridad que el país ha estado enfrentando desde hace un tiempo. Crisis que, según los últimos datos entregados el mes pasado por el Centro Nacional para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, ha ido a la baja, ya que en el primer semestre de 2024 se registró de -9,4% en la tasa de víctimas de homicidios consumados.
La comisión conformada por los diputados Boris Barrera (PC), Ana María Gazmuri (AH), Guillermo Ramírez (UDI), Jaime Araya (ind-PPD) y Marta González (PPD), además contó con la presencia del ex general director de Carabineros Ricardo Yáñez, quién respaldó al Ejecutivo expresando que el gobierno se hizo cargo de “todas las deficiencias y falencias que tenía la institución”.
Finalmente, en una tras un proceso de revisión en una comisión cuya mayoría no le favorecía a la oposición, la votación en la cámara de diputados culminó con el rechazo a la Acusación Constitucional con 76 en contra, 67 a favor y 7 abstenciones.
Ángela Vivanco pierde en su otro frente: Pleno de la Corte Suprema resuelve remover a la jueza de su cargo tras revelaciones en Caso Audios

Ángela Vivanco, ex ministra de la Corte Suprema.
Este jueves se confirmó la remoción de la ministra Ángela Vivanco de la Corte Suprema, luego de que el Pleno decidiera unánimemente (16 votos) sacarla del cargo por su rol en el Caso Audios. Vivanco mantuvo conversaciones con el abogado Luis Hermosilla, en las que habría cedido a presiones y favores en causas judiciales. El respaldo de esos chats, que estaban en manos del Ministerio Público –los mismos que fundamentaron su acusación constitucional–, fueron entregados al Poder Judicial para llevar a cabo este proceso.
El presidente de la Corte, Ricardo Blanco, emitió algunas opiniones con respecto a la defensa de Vivanco, en la cual se argumentaba que la obtención de pruebas fue realizada de manera ilícita, en lo que ella misma calificó como una “sólida defensa” y donde aprovechó para pedir que el proceso fuera manejado con imparcialidad y transparencia, debido al carácter mediático del caso.
“La ministra Ángela Vivanco incurrió en un comportamiento que afecta a los principios de transparencia, probidad, y privan su derecho a la inamovilidad, al haber comprometido gravemente con su mal comportamiento los cimientos del Estado de Derecho”, agregó el magistrado.
Dorothy Pérez se convierte en la carta de Boric ante el Congreso para asumir oficialmente las riendas de la Contraloría

Dorothy Pérez, actual contralora subrogante.
La salida de Jorge Bermúdez de la Contraloría en 2023 trajo consigo el reemplazo más largo en el cargo de la Contralor General de la República: 296 días que pronto llegarán a su fin con el anuncio del presidente Gabriel Boric, quién puso sobre la mesa el nombre de la abogada Dorothy Pérez Gutiérrez, ex subcontralora y quien ha estado ejerciendo de manera subrogante el cargo desde fines de 2023.
Dorothy Pérez Gutierréz ejerció anteriormente como contralora regional de Valparaiso desde 2007 a 2012, además de haber sido en 2010 subjefa de la División de Auditoría Administrativa en la contraloría de Santiago, donde se mantuvo hasta 2014. Fue jefa de la División Jurídica del Ministerio de Educación (Mineduc) y pasó ser jefa del gabinete de Bermúdez en 2016, desde dónde meses después pasaría a convertirse en subcontralora.
El nombramiento de la abogada estuvo en boga durante las últimas semanas y dependiendo de la votación en el Congreso, Pérez podría pasar a ocupar el cargo de Contralora por los siguientes ocho años, sin embargo las impresiones no tardaron en llegar.
Hay que recordar que en 2018, Bermúdez y Pérez se enfrascaron en una fuerte disputa que implicó, incluso, que ella fuera destituida de su cargo como subcontralora, decisión que fue revertida por la Corte Suprema tras considerar el acto como ilegal.
En ese contexto, el excontralor ya había compartido días atrás en Radio Infinita sus opiniones con respecto a la eventual candidatura de Pérez, haciendo énfasis en la responsabilidad ética que conlleva el cargo: “Hoy con la crisis de la integridad pública que tenemos tiene que ser alguien que a la vuelta de la esquina no puede ser que vaya a tener denuncias o problemas que estén reñidos con la integridad pública”.
La roja se prepara para jugar contra Colombia tras un difícil encuentro contra Brasil en las eliminatorias sudamericanas
Chile se prepara para jugar ahora con Colombia tras el enfrentamiento de ayer contra la selección Brasileña, en un difícil partido que culminó con 2-1 que le entregó la victoria al país vecino. Tras el gol de Vargas en los primeros minutos del partido, La Roja intentó mantener la ventaja a toda costa, sin embargo fue rápidamente alcanzado por la ofensiva del equipo contrario y con un penal no cobrado de Diego Valdés, logró cimentar su ventaja.
Thomas Galdames, se vió evidentemente sobrepasado y lamentó el cabezado a Maripán que fue intervenido por el equipo contrario, jugada que le valió el enojo de Eduardo Vargas, quién lo encaró de inmediato. El entrenador de la Roja, Ricardo Gareca, expresó sus opiniones al respecto y dejó en claro que su confianza está en los jugadores. Además de esto, agregó que si bien fue un golpe duro, hay que ver cómo se manejará la situación una vez procesada la derrota y de cara al partido contra Colombia.
“Hoy no podemos festejar nada más allá de la actitud y de la multitud que nos acompañó y nos apoyó”, dijo Gareca.
Con los ojos en Barranquillas, el entrenador de La Roja afirmó necesitar una buena racha. Por otra parte, el equipo Colombiano perdió al delantero Roger Martínez, quien debió salir a los 24 min de juego, tras recibir una patada de Héctor Cuéllar que le provocó una esguince de tobillo, en el enfrentamiento contra Bolivia que concluyó con la victoria del equipo rival en un 1-0 que le quitó el invicto a Colombia.
Tras tres derrotas consecutivas, la Roja se enfrentará a Colombia de visitante este martes 15 de octubre, con tan solo cinco puntos en la tabla. El enfrentamiento se llevará a cabo a las 17:30 horas (20:30 GMT, 15:30 hora local), en el Estadio Metropolitano “Roberto Meléndez”.