Síntesis de algunas de las noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 3 al 9 de junio.
Con baja participación se vivieron las Elecciones Primarias 2024
Este domingo 9 de junio, se vivió en Chile la jornada de Elecciones Primarias 2024, de cara al proceso electoral que se llevará a cabo a fines de octubre para elegir alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales para el período 2025-2029. El proceso estuvo marcado por una muy baja participación. Según detalló el Servicio Electoral (Servel), sólo un 6,19% del padrón electoral habilitado para votar participó de los comicios. Si bien esto reactivó el debate público respecto al rol de la ciudadanía frente a este tipo de procesos, lo cierto es que, de todas formas, significó un aumento importante en comparación con el 4,37% que votó en las primarias de alcaldes de noviembre de 2020.
En este sondeo, que se desarrolló en 60 comunas del país para definir a quiénes irán a la papeleta definitiva en representación de sus respectivos pactos –Chile Vamos, Contigo Chile Mejor y Partido Social Cristiano e Independientes–, Renovación Nacional (RN) fue el partido que mejor desempeño tuvo en la derecha: logró victorias en comunas claves como Lo Barnechea, Puente Alto y Peñalolén, alzándose como el gran ganador de Chile Vamos, el principal pacto opositor. Con 22.868 votos para candidatos y candidatas de sus filas, RN se adjudicó seis de las 13 alcaldías que disputaba con otros partidos de su sector.
En la otra vereda, si se mira a nivel de partido unitario, el Partido Socialista (PS) fue el que tuvo mejores resultados, seguido por el Partido por la Democracia (PPD): lograron ganar en 12 y 10 municipios, respectivamente. Con ello, el bloque del llamado Socialismo Democrático, que forma parte del pacto oficialista Contigo Chile Mejor, consolida una posición importante frente a las elecciones que vienen, aunque también le implicó pérdidas clave ante sus compañeros de conglomerado, el Frente Amplio y el Partido Comunista (PC), que se quedaron con varias capitales regionales, como Valparaíso, Rancagua, Antofagasta o Talca; así como también con comunas emblemáticas de la Región Metropolitana, como Providencia, La Florida y Peñalolén.
Entre los resultados más destacados de las primarias en la Región Metropolitana se encuentran, entre otros, el triunfo de Daniel Reyes en La Florida, donde “avasalló” como independiente respaldado tanto por el actual alcalde Rodolfo Carter como por el Partido Republicano; mientras que el comunista Nicolás Hurtado se impuso por la izquierda en esa misma comuna.
Otra de las contiendas relevantes se dio en Puente Alto. Chile Vamos dio allí con el resultado más esperable, es decir, con el triunfo de Karla Rubilar (IND) con un 88,73% de las preferencias, mientras que el socialista Luis Escanilla Benavides se adjudicó ser su contendor en octubre al obtener el 68,98% de los votos de centroizquierda.
En Lo Barnechea, un lugar en que se esperaba una competencia reñida dentro de la derecha, Felipe Alessandri, exalcalde de Santiago, superó a Carlos Ward y será el candidato de Chile Vamos para la comuna, con un 57,02% versus 42,98% del UDI.
La lista completa de ganadores y ganadores según cargo y territorio la puedes revisar en esta publicación de 24 Horas.
Hugo Bustamante confiesa a periodista desconocido doble homicidio cometido en 1996, y aparecen los cuerpos

Hugo Bustamante.
Hugo Bustamante, conocido como el “asesino del tambor”, ha hecho recientemente una confesión impactante. Después de ser condenado por el asesinato de Ámbar Cornejo en Villa Alemana, Bustamante admitió desde la cárcel su responsabilidad en un doble homicidio que, hasta ahora, estaba fuera de todo radar. Estos asesinatos fueron cometidos en 1996, antes de que se le atribuyera el apodo, y se trataría de dos personas que habían sido declaradas como extraviadas y que nunca habían sido encontradas.
La confesión de Bustamante se produjo durante una de muchas conversaciones que sostuvo en prisión con la periodista Ivonne Toro, quien está preparando un libro titulado “La niña Ámbar“. En esta conversación, Bustamante realizó un análisis introspectivo de sí mismo, admitiendo que es un psicópata y que ha matado a personas. El detalle de lo ocurrido y de lo conversado, fue publicado por CIPER el jueves de la semana pasada. Y entonces partió la búsqueda.
Como resultado de su confesión y la publicación, la Policía de Investigaciones (PDI) realizó una serie de pericias en su viejo domicilio de Villa Alemana. Bustamante había indicado a Toro que los cuerpos de las víctimas de los asesinatos de 1996 estaban escondidos en esa misma vivienda, a tan solo unos metros de donde se encontró en 2020 el cuerpo de su más reciente víctima, Ámbar Cornejo. Al final, efectivamente, se encontraron restos óseos.
Las víctimas, de acuerdo con el relato de Bustamante, serían una madre y su hijo, Elena Hinojosa y Eduardo Páez, ambos desaparecidos desde hace casi 30 años. La identidad de los restos encontrados, en todo caso, deberá ser confirmada mediante las pericias correspondientes.
Si se confirma que los restos óseos pertenecen a las víctimas mencionadas, Bustamante podría enfrentarse a un nuevo juicio y una nueva condena. Por otra parte, Ivonne Toro en conversaciones con Meganoticias y Chilevisión Noticias, declaró darse cuenta de que la madre de Ámbar, Denisse Llanos, nunca quiso a la joven y no siente arrepentimiento de haber sido parte del crimen de su hija
Barrio Yungay: Comunidad conmocionada exige justicia tras violación grupal a menor de edad
El Barrio Yungay se encuentra en estado de conmoción y protesta tras un horrendo incidente de violación grupal que involucra a una escolar. Según la denuncia realizada por la Red Feminista Yungay, la menor fue raptada y abusada por un grupo de delincuentes antes de ser abandonada en otra comuna.
URGENTE. Denuncian violación grupal de una menor de edad en Santiago Centro. Red Feminista Yungay emite comunicado: pic.twitter.com/P73nNaeL6g
— Pao Dragnic (@PaolaDragnic) June 7, 2024
El hecho ocurrió alrededor de las 16:00 horas del lunes 3 de junio, cuando la adolescente fue interceptada por un vehículo gris con vidrios polarizados y patente tapada. Fue llevada a otra comuna, donde fue abusada sexualmente en una casa, y luego abandonada en un hoyo en la comuna de Cerrillos. La víctima logró salir de ese lugar y fue auxiliada por una mujer que la encontró en estado de shock.
Este caso, que ha conmocionado a los habitantes del Barrio Yungay, está siendo investigado por la Fiscalía Centro Norte junto a la Brigada de Delitos Sexuales Metropolitana de la PDI. La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, ha hecho un llamado al Presidente Gabriel Boric, vecino del sector donde ocurrió el delito, para contar con policía especializada en el Barrio Yungay, subrayando la gravedad de la situación.
En respuesta a este incidente, los vecinos del Barrio Yungay han salido a las calles para expresar su indignación y exigir justicia. Se realizó un cacerolazo en el barrio, que culminó con algunos desórdenes. La manifestación, compuesta principalmente por mujeres, llegó hasta las inmediaciones de la casa del Presidente Gabriel Boric.
La policía tuvo que intervenir para normalizar el tránsito y, como resultado, cuatro personas fueron detenidas. A pesar de estos desórdenes, la comunidad sigue consternada y exige celeridad en la investigación.
Por parte del gobierno, se anunció un refuerzo policial en el lugar y se tomó contacto con la familia de la presunta víctima para ofrecerle asistencia jurídica y psicosocial, lo que habría sido aceptado. Lo anterior, a través del Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Caso Ronald Ojeda: Dichos del fiscal general venezolano generan nuevo impasse diplomático
El caso de Ronald Ojeda, un exmilitar venezolano asesinado en Chile, ha generado tensiones y roces entre los gobiernos de ambos países en el último tiempo. Situación que se intensificó la semana pasada, cuando el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, lanzó polémicas declaraciones, insinuando que el crimen fue una “operación de falsa bandera” en la que habrían participado agentes de inteligencia chilenos.
Estas declaraciones han sido rechazadas por el gobierno chileno. El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, calificó las declaraciones de Saab como “inaceptables” y “poco fundamentadas”. Además, el Presidente Boric confirmó que enviará una “nota de protesta” a Venezuela en respuesta a las declaraciones de Saab.
Desde el Ejecutivo se ha insistido en que la investigación del caso Ojeda está siendo llevada a cabo de manera “seria y responsable” por el Ministerio Público. Además, se ha solicitado que, si la fiscalía venezolana tiene otros antecedentes, los ponga a disposición para esclarecer lo sucedido.
Por otro lado, el fiscal a cargo del caso, Héctor Barros, ha vinculado el crimen con la banda criminal Tren de Aragua, y ha afirmado que el crimen “se organizó y se solicitó desde Venezuela”. Hasta el momento, solo hay un joven venezolano detenido, pero hay otros dos sospechosos con órdenes de detención, que las autoridades creen que están en Venezuela.
Nuevo sitio de memoria: Gobierno afirma conversaciones con autoridades alemanas sobre los terrenos de la ex Colonia Dignidad
Días después de que el Presidente Boric anunciara en su última cuenta pública que se establecería un nuevo sitio memoria en la ex Colonia Dignidad, definió una entrevista el camino que si gobierno seguiría para lograrlo: la expropiación de los terrenos del viejo enclave creado por Paul Schäfer, quien fue un oficial del ejército alemán con vínculos nazis y autor de violaciones a los derechos humanos en dictadura.
La ex Colonia Dignidad, conocida también como Villa Baviera, fue un lugar donde se obligó a colonos alemanes y chilenos a trabajo forzado, se abusó sexualmente de algunos de ellos y que también sirvió como centro de detención durante la dictadura. En conversaciones con CNN Chile, declaró lo siguiente: “Yo creo que Colonia Dignidad es el epítome del mal”. De esta manera anunció un trabajo en conjunto con las autoridades alemanas para que se convierta en un espacio de memoria tras los crímenes de lesa humanidad que se cometieron dentro del recinto. El presidente Boric trataría este tema durante su visita oficial a Alemania, que comenzó este lunes 10 de junio.
Las víctimas de Shäfer, a través de un comunicado, señalaron que “la medida de expropiación anunciada por el Presidente de la República es la correcta, en orden a lograr justicia, perdón y paz, y es la vía constitucional y legalmente correcta para reconocer a las víctimas de Colonia Dignidad”.
Registro Civil: Lanzan nueva cédula de identidad y pasaporte con altos estándares de tecnología e inclusión
A partir del 16 de diciembre de 2024, Chile implementará un cambio significativo en su sistema de identificación personal con la introducción de una nueva cédula de identidad. Esta nueva cédula está diseñada para ser mucho más que un simple documento de identificación, ya que integra 32 medidas de seguridad y tecnologías avanzadas para garantizar la protección contra el fraude y la falsificación. Además, incluye un chip de lectura con y sin contacto y elementos inclusivos para personas con discapacidad visual.
En un esfuerzo por mejorar la accesibilidad e inclusión, las iniciales del titular del documento estarán en relieve táctil, lo que permitirá que las personas ciegas o con visión reducida puedan identificar y utilizar su cédula de forma independiente. Complementando la cédula física, el gobierno también introduce la opción de una Cédula Digital accesible a través de una aplicación móvil, que permitirá a los ciudadanos acceder a servicios tanto del sector público como privado de manera más expedita y segura.
En cuanto a la propuesta de la identificación digital, el director nacional del Registro Civil, Omar Morales, sostuvo que tendrán “un elevado estándar de seguridad en la protección de información y datos de las personas”. Asimismo, se indicó que “cumplirán con todos los estándares y medidas de resguardo para poder trasladarse tanto en el país como en el extranjero”.
Con respecto al valor del documento, Morales declaró a Radio ADN que están en conversaciones con el Ministerio de Justicia para establecer un precio “bajo”. Si bien no hay claridad, se puede estimar que el valor del pasaporte no subiría.
Es importante mencionar que los nuevos documentos comenzarán a fabricarse a fines de este año y que se realizó un proceso participativo con los funcionarios del Registro Civil para la elección de la temática de las cédulas, optando finalmente por destacar atractivos naturales turísticos de cada una de las regiones del país.