Síntesis de algunas de las noticias que marcaron la agenda y el debate público durante la semana del 8 al 12 de abril.
Elecciones Municipales 2024: Las candidaturas que quedaron en el camino antes de siquiera empezar la carrera
Las negociaciones que por semanas llevaron a cabo las distintas coaliciones y partidos políticos para definir las candidaturas que competirán en las elecciones municipales de octubre, terminaron, como suele ocurrir, al filo de que se cumplieran los plazos establecidos por el Servicio Electoral (Servel). Y eso ocurrió este miércoles 10, cuando se debían inscribir los pactos y nombres de candidatos/as que irían a las primarias del 9 de junio. El proceso cerró con varias figuras que potencialmente irían a la carrera fuera de competencia, generando frustración en diversos sectores políticos.
A pesar de los esfuerzos, en sólo 61 comunas habrá primarias, tal como consignó The Clinic: mientras que el oficialismo, a través del pacto “Contigo Chile Mejor” -que también incluye a la Democracia Cristiana (DC)-, inscribió competencias internas en 47 de las 86 comunas inicialmente contempladas, la oposición lo hizo en 22 comunas, bajo el pacto “Chile Vamos”.
Para el acuerdo del oficialismo, según un artículo de La Tercera, se destacó el papel de los expertos electorales Hernán García (PS) y Pablo Monje (PC), así como de Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical. Sin embargo, debido a problemas administrativos y de tiempo, quedaron pendientes 22 comunas, como Penco, Coihueco, Vallenar, Molina y Palena, que se abordarán en reuniones posteriores.
Ver entrevista de presidenta del PS, Paulina Vodanovic, en CNN Chile:
Varios partidos se vieron afectados por esta situación. En el PS, las candidaturas de Leonardo Igor en Huechuraba y Carola Rivero en Independencia no se concretaron, generando malestar en la colectividad. Otro caso fue el de Johnny Carrasco, exalcalde de Pudahuel, quien no logró competir debido a que el apoyo finalmente le fue endosado a Ítalo Bravo, el actual alcalde.
El PC también enfrentó desafíos, con candidatos como Rosa Ahumada en Copiapó y Tania Concha en Coronel, que no lograron llegar a las papeletas del 9 de junio. Tampoco lograron respaldo para Matías Toledo en Puente Alto. Para la DC, la pérdida más significativa en este acuerdo fue La Granja, donde tendrán que ir a primarias después de años de liderazgo y dominio electoral.
En la derecha, las exclusiones de la ex ministra vocera y de Deportes, Cecilia Pérez, en La Florida y de Manuel José Ossandón Lira (hijo del senador y exalcalde homónimo) en Puente Alto, destacan entre los casos más relevantes de quienes quedaron fuera de las primarias de la oposición. Además, hubo tensiones en Lo Barnechea y Valdivia, donde se esperaban primarias que finalmente no se concretaron.
A medida que se acerca el plazo de julio para inscribir las candidaturas definitivas, quedan pendientes negociaciones en comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Ñuñoa y Maipú, así como en Santiago, donde la derecha busca definir su candidato único para enfrentar al mediático abogado Aldo Duque, quien aparece apoyado por personeros de los partidos Republicano y Social Cristiano.
Ausencia del presidente Boric marca la inauguración de Fidae 2024
El presidente Gabriel Boric no asistió este martes a la inauguración de la Feria Internacional del Aire y del Espacio 2024 (Fidae), considerada la exposición militar más importante de la región. Ya en la previa se había generado una fuerte polémica protagonizada por el mandatario, luego de que el Ejecutivo decidiera excluir de toda participación tanto a empresas israelíes como al mismo estado de Israel, unos los países con mayor presencia a nivel mundial en este tipo de eventos, como una forma de protesta frente a la brutal ofensiva que ha desplegado ese país durante los últimos meses en la Franja de Gaza y que ya cuenta con decenas de miles muertos, en su mayoría población civil.
Ver nota de Infodefensa TV:
El evento, que se extenderá hasta el 14 de abril y cuenta con la participación de 450 expositores de más de 40 países, contó en su inauguración con la presencia de la ministra de Defensa, Maya Fernández, quien optó por no hacer declaraciones durante la ceremonia.
El general de aviación Máximo Venegas, comandante del Comando Logístico de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) y presidente de Fidae 2024, destacó en su discurso inaugural que la feria ha ampliado su alcance hacia rubros como la aviación civil y comercial, el mantenimiento de aeronaves, equipamientos y servicios aeroportuarios, así como la tecnología espacial. Todos estos aspectos, señaló, son relevantes para el desarrollo y progreso de la sociedad.

Ministra de Defensa Maya Fernández durante inauguración de Fidae 2024.
Tras los primeros días de apertura al público general, se espera que la concurrencia de las personas vaya en aumento conforme pase el tiempo. Para esto se ha dispuesto una gran logística, con la finalidad de brindar una experiencia única. Las entradas se pueden adquirir a través del sistema Ticketmaster y el cronograma completo de actividades, así como el mapa y cualquier otra información de interés se puede consultar en el sitio web Fidae.cl.
Carabinero de franco muere abatido por delincuente en Quinta Normal
Durante la noche de este miércoles, un funcionario de Carabineros perdió la vida tras enfrentarse a tiros con un grupo de delincuentes en Quinta Normal, incidente que también resultó en la muerte de un antisocial. Según los primeros reportes, el suceso tuvo lugar alrededor de las 21:45 horas en la intersección de Radal con San Pablo, cerca de un supermercado Santa Isabel.
El carabinero en cuestión era el teniente Emanuel Sánchez Soto, perteneciente a la Escuela de Especialidades de Carabineros, quien se encontraba de franco junto a su pareja e hijo en su vehículo particular cuando fue abordado por otro automóvil ocupado por cinco individuos armados, quienes intentaron intimidarlo y asaltarlo mediante una “encerrona”. En respuesta, el policía empleó su arma de servicio para repeler el ataque, desatándose un intercambio de disparos en el que terminó herido.

Imagen del lugar del suceso tras el asesinato del teniente de Carabineros Emanuel Sánchez.
A pesar de ser trasladado rápidamente al Hospital San Juan de Dios, Sánchez no logró sobrevivir debido a la gravedad de sus lesiones. Uno de los delincuentes también fue alcanzado por los disparos y falleció poco después en un centro médico.
Las autoridades policiales se encuentran realizando intensas labores de búsqueda para dar con los demás integrantes de la banda involucrada en el incidente.
En un contexto de fuertes cuestionamientos por la situación de seguridad pública que hoy enfrenta el país, el hecho no demoró en llegar a la arena política. Parte de la oposición llegó incluso a pedir a La Moneda evaluar la continuidad en el cargo de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y pedir las renuncias del subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y del director nacional del Servicio de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.
Sobre aquello, el Ejecutivo no se ha pronunciado. Sí lo hicieron el presidente Boric y la misma ministra Tohá respecto al hecho específico, condenando el asesinato y resaltando la valentía del teniente Sánchez:
Primera piedra del nuevo edificio de la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial de la @PDI_Chile: Presidente @GabrielBoric encabeza ceremonia https://t.co/7wpKHlgOBL
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) April 11, 2024
El otoño ya está aquí: Vuelven las precipitaciones a la zona central del país
La llegada de una alta de bloqueo esta semana traerá consigo un cambio en el patrón meteorológico del país. Este sistema de alta presión impedirá el avance de los frentes, suprimiendo las lluvias en varias regiones de Chile. Sin embargo, no todo será estabilidad, ya que esta situación generará la formación de un núcleo frío de altura.
Los frentes que se encuentren con esta alta de bloqueo tendrán dos opciones: desviarse hacia el sur o transformarse en núcleos fríos de altura. Además, es probable que se forme una baja segregada en la parte delantera de la alta de bloqueo, lo que podría beneficiar a regiones que aún no han recibido precipitaciones.
El núcleo frío resultante se desplazará hacia la zona central y norte de Chile, afectando principalmente las regiones del Maule y Antofagasta. Aunque este fenómeno afectará principalmente a sectores altos, como la cordillera de los Andes, también es posible que se registren chubascos y tormentas eléctricas en valles y precordilleras.
Las bajas segregadas son fenómenos difíciles de prever, ya que su trayectoria es errática y su intensidad puede variar rápidamente. Sin embargo, según los modelos meteorológicos, el tramo cordillerano que va desde Antofagasta hasta el Maule tendría más posibilidades de recibir precipitaciones.
Se espera que las primeras precipitaciones comiencen el viernes en sectores de los Andes de la Región Metropolitana y de Valparaíso. Durante el sábado, las precipitaciones se intensificarán en el norte de Chile, con posibilidad de granizadas en el interior de Atacama. El domingo, la baja segregada se moverá hacia el norte, llevando chubascos a la parte sur del interior de la Región de Antofagasta.
Es importante estar atento a las actualizaciones de los modelos meteorológicos, ya que la intensidad y trayectoria de este fenómeno pueden cambiar en pocos días.