Síntesis de las noticias más destacadas de la semana del 18 al 22 de abril.
Por Sebastián Paillafil y Martín Rojo
Economía
Fin a la teleserie: Cámara rechazó quinto retiro y la propuesta alternativa del gobierno
El lunes 18 abril fue una jornada decisiva para el Gobierno en materia económica. Y es que, tras largas semanas de conversaciones entre los integrantes de las diferentes bancadas de la Cámara de Diputados y Diputadas, se llevaron a cabo las votaciones de los dos proyectos que contemplaban giros desde los fondos previsionales, presentados por el Legislativo y el Ejecutivo.
Luego de un intenso debate de más de 8 horas, el pleno de la Cámara rechazó la propuesta presentada por los parlamentarios al obtener 70 votos en contra, 12 abstenciones y solo 70 votos a favor, de los 93 mínimos que requería.
https://twitter.com/Camara_cl/status/1516249164115554309?s=20&t=1BEfXCSIlHVFaOhE2kaWoQ
En tanto, la propuesta del Gobierno, que suponía un retiro restringido de las AFP para el pago de deudas, así como también una estrategia para trabar el proyecto presentado por diversos parlamentarios, fue rechazada por 68 votos positivos, 83 negativos y una abstención.
https://twitter.com/Camara_cl/status/1516250445467078657?s=20&t=W3CMXBOkAau4s5Ybbf3KmA
El rechazo al segundo proyecto significó una victoria/derrota para el Ejecutivo, o por lo menos eso se pudo interpretar tras las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el Congreso: “Me parece que lo más positivo es que imperó la responsabilidad, la razón, en términos de no empujar al país a un escenario en el cual los costos podrían haber sido pagados por la gran mayoría de los ciudadanos por la vía de la inflación”.
Estos dichos no fueron bien tomados por diferentes parlamentarios, quienes acusaron poca voluntad por parte del Gobierno en la aprobación del retiro acotado, por lo que exigieron anuncios para responder a las necesidades ciudadanas. Y, fue en conversación con Radio Guayacán, que el Presidente Boric adelantó la noticia de un subsidio que tiene como objetivo frenar el alza a los productos de la canasta básica a raíz de la inflación, el que debería ser anunciado oficialmente en los próximos días.
Para conocer más detalles sobre lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric, revisa este artículo.
Política
Alcalde Jadue vuelve a poner tensión a Apruebo Dignidad tras señalar que “plan de gobierno de Boric no tiene viabilidad política”
En medio de su visita a Venezuela para participar en la “Cumbre Internacional contra el Fascismo”, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), volvió a criticar las gestión de la coalición Apruebo Dignidad y acusó que el programa plan de gobierno del Presidente Boric “no tiene viabilidad política”, además de reprochar que “no se ha planteado jamás la superación del capitalismo y del neoliberalismo”.
Ante la nueva crítica del edil de Recoleta, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, en conversación con La Tercera, señaló que “para hacer viable el programa los necesitamos a todos y todas, no depende exclusivamente del gobierno y en eso los alcaldes pueden jugar un rol importantísimo. No restarse y no tomar palco”.
Durante esa misma jornada y, tras haberse reunido con la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, el Presidente Gabriel Boric fue consultado por los dichos de Daniel Jadue, sin embargo evitó referirse al tema, afirmando que “sobre los dichos del alcalde, no comento los dichos del alcalde”.
Cabe destacar que estos no son los primeros dichos en contra del gobierno que realiza Jadue en su estadía en Venezuela, ya que el pasado 12 de abril había criticado el proyecto alternativo del Gobierno para el retiro de los fondos previsionales.
https://www.youtube.com/watch?v=0NEiZ4y9BNI
Convención Constitucional
Intensa semana de discusión sobre derechos fundamentales en la nueva Constitución
Este lunes se ingresaron 43 nuevas indicaciones a la Comisión de Derechos Fundamentales, específicamente al artículo n°20, que tiene relación con el tema de Derecho a la Propiedad.
Por parte de la derecha, ingresaron 13 indicaciones, con el fin de cambiar los incisos relacionados a “la ley que determinará los criterios para definir el justo monto del pago, su forma y oportunidad, debiendo considerar tanto el interés público como el del titular” y “la persona expropiada podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio y de su monto ante los tribunales que determine la ley”, segundo y tercer inciso específicamente.
Durante el día martes 19, se presentó la propuesta al derecho a la salud. También, se rechazó el proyecto presentado por la convencional Rocio Canturias, el cual buscaba declarar que los fondos de pensiones son inexpropiables, lo que trajo muchas críticas por parte de convencionales de Chile Vamos, quienes se expresaron a través de redes sociales:
https://twitter.com/PollyanaConsti1/status/1516605177607835651?s=20&t=g7B5OBFHjicTCFSy50teQQ
https://twitter.com/mcubillossigall/status/1516598189280972802?s=20&t=P06dQHEwCnkPOWZduuRoiw
Luego, el día miércoles 20 de abril se aprobó, con una amplia mayoría desde el pleno de la Convención, el sistema de salud universal, público e integrado, y pasará a ser parte del borrador de la nueva Constitución.
Otros artículos aprobados este día, relacionados a los derechos fundamentales, corresponde a que “los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana, universales, inalienables, indivisibles e interdependientes”, y se agregó un inciso relacionado con que “el pleno ejercicio de estos derechos es esencial para la vida digna de las personas y los pueblos, la democracia, la paz y el equilibrio de la Naturaleza”. También, que “el financiamiento de las prestaciones estatales vinculadas al ejercicio de los derechos fundamentales propenderá a la progresividad”.
Por último, el día jueves 21, la Comisión de Medio Ambiente vivió una dura jornada, ya que el segundo informe fue rechazado por completo por el pleno de la Convención, al no alcanzar el quórum de los 2/3. De esta forma, se tendrá que realizar un informe completamente nuevo desde esta comisión.
Deporte
Continúa polémica en el fútbol chileno con Javier Castrilli
Todo comenzó este lunes 18 con los resultados de la investigación realizada por el oficial de cumplimiento de la ANFP, Miguel Ángel Valdés, después de que salieran a la luz los audios del árbitro de fútbol, Francisco Gilabert, donde acusaba de recibir presiones mientras arbitraba el partido de la promoción entre Huachipato y Copiapó, lo que desembocó en el despido de la presidencia de la Comisión de Árbitros de Javier Castrilli. Sin embargo, en este informe se descartó que hubiese existido presiones externas en la toma de Gilabert.
Tras estos resultados, el ex Presidente de la Comisión de Árbitros de la ANFP, hizo duras declaraciones mediante su cuenta de Twitter:
https://twitter.com/castrillijavier/status/1516381599180341250?s=20&t=inkXmv-N7NXm86-qaOyS3A
Tras estos resultados, los clubes profesionales del fútbol chileno exigen medidas ejemplificadoras en contra de los árbitros responsables, además de una reestructuración profunda del arbitraje nacional.