Según la Women’s Sports and Fitness Foundation, la cobertura sobre mujeres en el deporte sólo alcanza al 5 por ciento. Pero no sólo las deportistas son ignoradas. En una investigación realizada entre 2012 y 2013, Suzanne Franks, autora del libro “Women and Journalism”, observó cómo en los periódicos británicos sólo 1,8 por ciento de las notas sobre deportes eran firmadas por mujeres. Cambios ha habido en el último tiempo, sí, pero en velocidades a veces imperceptibles. En Puroperiodismo nos preguntamos cómo son las experiencias de periodistas deportivas en un área dominada por hombres. Continuamos esta serie con Pamela Serey, periodista de HoyxHoy y La Estrella: “Muchas veces me pasó que era la única reporteando. Era divertido por romper los esquemas, entrar en los ámbitos cerrados. Ahora eso cambió”, cuenta.

Foto: Pablo Baeza Contreras.
Nunca he experimentado el machismo en esta área, atribuyéndolo a mi carácter. Sí me pasó que en el metro un tipo leyó mi noticia mientras estaba a su lado. Recuerdo que dijo “ah, lo escribió una mujer. Veamos si sabe de fútbol”. Las mujeres estamos cuestionadas, algo que no se hace con hombres. Ese sujeto jamás habría dicho “Juanito Pérez escribió esto. ¿Sabrá algo?”. Una debe demostrar con trabajo y es una lata que sea por ser mujer. Pero creo que está cambiando, lo que me da confianza e ilusiona.
No me cuestioné la poca presencia femenina. Muchas veces me pasó que era la única reporteando. Era divertido por romper los esquemas, entrar en los ámbitos cerrados. Ahora eso cambió. En la conferencia de prensa de Arturo Vidal y Rodrigo Millar de la semana pasada había, por decirte un número, 30 periodistas. De esos, ocho eran mujeres, lo que es harto comparándolo a cuando empecé.
Como el fútbol está ligado a que sólo los hombres lo practican, se dan estas diferencias de género. Hace poco que el fútbol femenino hace noticia. He entrevistado a mujeres que practican y que saben que no pueden vivir de esto, a diferencia de los hombres. Eso produce lo que te decía antes, de que si sabemos o no. Creen que todas andamos preocupadas de los zapatos y las carteras, que por eso no podemos hablar nada más. Pero sí se puede estar preocupada, además de los zapatos y carteras, de entender un 4-4-2 o saber un offside. Tampoco es algo tan complejo.
Una vez entrevisté a Nicolás Trecco justo el día en que se conocieron unas fotos donde, supuestamente, salía con un hombre desnudo. Le pregunté por eso y me dijo que era Photoshop. El asunto es que el periodista de Universidad Católica, el club del jugador, me pidió que no publicara eso. Que lo podían molestar, siendo que respondió en on. Ahí me pregunté: ¿no puede haber un futbolista gay? Seguramente las hinchadas contrarias habrían dicho quizás cuántas cosas, como le gritan a Johnny Herrera siendo que tiene polola. Pero desde el ámbito de las comunicaciones, ¿no puede existir uno? ¿Qué tiene de malo? Falta ese cambio de mentalidad porque están acostumbrados a que son hombres, machos y no sé qué.
La clave es ser profesional. El periodismo es uno sólo. Si cubres política necesitas la misma rigurosidad que con deportes. La diferencia está en la relevancia de los temas. El problema de las AFP, claramente, es más importante que si Chile gana o no. Pero una como periodista trata de tener la misma rigurosidad. Eso es lo que me gustaría transmitir, el tener el mismo profesionalismo independiente de ser hombre o mujer.
En el último año se ha instaurado tanto la igualdad que cuesta ver en los medios algo misógino. Sin embargo, se expresa en los cargos. ¿Cuántos son hombres y mujeres? Obvio que falta igualdad. Claramente debe ser por capacidades, pero falta equidad como en todo. No creo que los medios digan “no, no la contrataremos porque es mujer”. Por ello, creo que de a poco se irán incorporando más de ellas a la cobertura deportiva.
Encontré heavy la respuesta de Becaccece a la periodista en una conferencia de prensa. Una no puede permitir que él ni nadie te ponga en una situación que jamás le haría pasar a un hombre. Si me sucedía no habría reaccionado de la misma forma. Le hubiese dicho que su comentario era machista, que lo hizo porque era mujer y que sólo estoy haciendo mi trabajo. Que es preguntar. A pesar de que digan que nunca debemos enojarnos con la fuente, siento que igual deben hacerse cosas. Basta de esos comentarios, si ves que te están pasando a llevar hay que defenderse con argumentos. Siempre con respeto, como dijo Valdivia.
Serie sobre periodistas deportivas
Carolina Fernández: “A la mujer se le da un margen de error mucho menor”
Pamela Serey: “No me cuestioné la poca presencia femenina”
Karla Quiroga: “La presencia femenina en el periodismo deportivo actual se está abriendo”
Cecilia Lagos: “Cualquier error que cometas no se perdona como al hombre”
Grace Lazcano: “Hay áreas deportivas que no tienen mujeres pero que pasan contratando hombres”
Giuseppina Lobos: “Me disgusta que haya mujeres en paneles deportivos que sólo leen Twitter”