Actualidad

Pablo Mancini: “Los fomatos con internet están en descomposición y en recomposición”

Por ~ Publicado el 6 noviembre 2012

Para el director de estrategia digital de Infobae es imperioso que los periodistas y los medios entiendan cómo la producción de contenidos incide en el modo que son consumidos por la audiencia. Revisa su entrevista realizada en el marco del encuentro Nuevos Cronistas de Indias.

Transcripción del video

¿Qué significa para el periodismo vivir en un mundo en el que “hay más antenas que árboles”?
La otra vez me encontré con un colega y amigo que se llama Marcelo Franco en un aeropuerto, y me dice: ‘Pablo, saqué la cuenta y en este mundo de hoy por los próximos años se van a plantar más antenas que árboles’. Y se tomó un avión y se fue. Me quedé pensando con esa lógica y me parece que eso habla mucho de lo que le pasa a la profesión en el sentido de que plantea una gran oportunidad, porque las antenas equivalen a distribución instantánea, a escala, de contenido. Pero por otro lado plantea el desafío del volumen que se traduce en general en visibilidad. Cómo hacer visibles contenidos que uno considera valiosos, quizás porque uno los produce, en un mundo donde todas las personas son una antena. ¿Qué quiero decir con una antena? Que tienen la capacidad de transmitir contenidos independientemente si los producen o no los producen, si quieren producirlos, si quieren que sean buenos, etc., etc. Los están emitiendo.

“Los formatos no tienen que ver con la extensión del mismo modo que no tienen que ver con lo valioso o lo poco valioso. Lo que sabemos es que hay una negociación de formatos entre sí, en función de cómo la audiencia consume ese contenido”.

Los géneros y formatos periodísticos en la era digital
Los formatos con internet están en descomposición y en recomposición a la vez. Los formatos tecnológicos y los formatos narrativos. Los formatos tecnológicos hacen posibles nuevos formatos narrativos pero también corroen ciertas estructuras de formatos narrativos estandarizados. Hoy estuvimos hablando de varios ejes vinculados a eso y uno me parece que es algo cultural, que viene de hace tiempo, que tiene que ver con una especie de asociación entre lo extenso y lo valioso, o lo extenso y lo profundo. Y quienes tenemos acceso a estadísticas de cómo se consumen los contenidos en internet sabemos que los contenidos extensos a veces son consumidos, a veces no, del mismo modo que los breves. Los formatos no tienen que ver con la extensión del mismo modo que no tienen que ver con lo valioso o lo poco valioso. Lo que sabemos es que hay una negociación de formatos entre sí, en función de cómo la audiencia consume ese contenido. Y me parece que eso pone en discusión un poco la centralidad que tenía el periodista a la hora de decidir qué formato era más cool que otro o más valioso que otro o más interesante que otro o más desafiante que otro. Ahora ese sello o esa etiqueta la está poniendo la audiencia, claramente.

La nueva relación con la audiencia
Algo de lo que hablábamos hace un ratito tiene que ver con esto de las antenas; hay más antenas que árboles, hay tantas antenas… hay más antenas que personas en las grandes ciudades. Y eso implica también que los contextos de consumo de contenidos ya no están definidos en un tiempo exclusivo. Estamos acostumbrados a un mundo donde los diarios se leían a la mañana, las revistas se leían los fines de semana, los programas de tele centrales, la TV, se miraban a la noche o la radio se escuchaba solamente en el auto, solamente en la mañana o en el auto a la vuelta del trabajo hacia tu casa. Y hoy todas esas antenas, toda esa tecnología, todos esos dispositivos, en realidad lo que nos permiten es consumir de un modo plano cualquier tipo de contenido. Lo que ocurre es que las organizaciones de medios no siempre tenemos en cuenta eso. Nosotros siempre pensamos, creo, en una audiencia que se va a sentar a leer tranquilamente nuestros contenidos. Sin embargo, esa audiencia en este momento tiene acceso a nuestros contenidos desde cualquier momento, en cualquier lugar; eso es algo obvio decirlo en el 2012, pero lo que no es tan obvio es cómo impacta eso en nuestra producción de contenido. Creo que ahí algo por lo que trabajar en los próximos años: cómo entender ese consumo a partir de cómo producimos ese contenido.

Pablo Mancini es periodista y actualmente es director de estrategia digital en Infobae.com. Es profesor invitado del Magíster Internacional en Comunicación y Periodismo Digital de la Universidad Mayor en Chile. Fue Gerente de Servicios Digitales en el Grupo Clarín. Mancini es autor de Hackear el periodismo. Manual de laboratorio (La Crujía, 2011).

#Etiquetas:

Comentarios.