Actualidad

Lorena Antezana: “Chile alguna vez fue un referente de estudios en comunicación y tuvo algo que decir”

Por ~ Publicado el 13 marzo 2013

La presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM) habla sobre la importancia de organizar los estudios y a quiénes los realizan, para recuperar el sitial que el país tuvo en investigaciones mediales.

El 27 de julio de 2012 se realizó en Valparaíso el II Encuentro de Investigadores/as en Comunicación. Foto: INCOM Chile

Iniciativas de agrupaciones de investigadores en comunicación han existido desde hace muchos años, sin embargo, ninguna había llegado a buen puerto. Ya sea por falta de recursos o por los “celos” institucionales entre los académicos que impiden el trabajo en conjunto.

“Además pasa que con la lógica de trabajo en las universidades se va la vida en el ámbito docente, no hay ningún espacio que reconozca que el esfuerzo de constituir una asociación tiene un valor. No es una política general, no es algo que se vea como una inversión”, señala Lorena Antezana, académica del ICEI y presidenta de INCOM.

Es por esto que para revalorizar este tipo de disciplina es que a partir de 2009, un grupo de académicos de distintas universidades decidieron retomar la idea y darle forma. “Sentíamos que era importante que en Chile se empezara a cohesionar la investigación, que había habido una especie de estado de abandono muy grande durante mucho tiempo”, cuenta Antezana.

“No tenemos ningún Mattelart, ningún Sunkel, ningún referente. La investigación está encapsulada tratando de sobrevivir”, dice Lorena Antezana.

Tras el primer encuentro realizado en julio de 2010 con los investigadores de diferentes planteles a lo largo del país, se convocó a un segundo para 2011. En él, se sentaron las bases legales de la asociación, para que ya en el 2012 se escogiera la Directiva que Lorena actualmente preside.

Respecto a los beneficios de pertenecer al INCOM, Antezana indica que se logra un conocimiento de las actividades de los otros investigadores, para así comenzar a realizar proyectos en conjunto; realizar invitaciones entre los miembros, enriqueciendo el trabajo académico; y por último, recomendar bibliografía, enviar estudiantes, compartir convocatorias, entre otros.

“Entonces estamos todos en red, me mandan la información y yo la remito a los que están afiliados, y ellos a su vez mandan a sus estudiantes, a sus profesores, etc. En la medida en que nos conozcamos será más fácil articular, primero investigaciones comparadas a nivel nacional, que no se hace tanto. Después, a nivel internacional. Porque de hecho ya tenemos los vínculos con las asociaciones internacionales que nos van a permitir generar eso”.

INCOM Chile ya cuenta con 72 miembros de distintitas universidades —Católica, de Chile, de La Frontera, Playa Ancha, de Concepción, Austral, entre otras— y tiene como metas a corto y mediano plazo generar un Banco de Conocimiento que permita el acceso a la información de la mayor cantidad de investigaciones en el ámbito, así como también de quienes la realizan para generar vínculos y trabajo en conjunto, además de la realización del I Congreso Nacional de Investigadores.

— ¿Cuál será el objetivo principal de este encuentro?
Se va a hacer una convocatoria, van a haber unas ciertas mesas, se va a hacer un llamado a ponencias, va a ver revisores de las ponencias. Va a ser abierto. La lógica es que sea nacional. Porque lo que nos interesa es conocer lo que se está haciendo en Chile.

Antezana agrega que no será únicamente para socios, ya que la idea es seguir ampliando la comunidad de investigadores. Y está será una buena instancia para llegar a aquellos que desconocen esta iniciativa o se han visto imposibilitados de contactarse.

—A futuro, ¿cuál crees que será el aporte de la Asociación?
Eso va a permitir que nosotros mismos sepamos qué están investigando nuestros colegas y que uno mismo pueda remitir a los estudiantes a las investigaciones que se están haciendo. Chile alguna vez fue un referente de estudios en comunicación y tuvo algo que decir, tenía una cierta voz. Eso se perdió después de la dictadura y no se ha vuelto a recuperar, no tenemos ningún Mattelart, ningún Sunkel, ningún referente. La investigación está encapsulada tratando de sobrevivir.

Para conocer más sobre INCOM Chile puedes ingresar a su sitio web donde encontrarás noticias, información para asociarse y grupos temáticos, entre otros temas.

#Etiquetas:

Comentarios.