Entre el 28 y el 30 de octubre se llevó a cabo el segundo Congreso Nacional de Estudiantes de Periodismo: Formación y deformación del periodista: ¿funcionalidad o transformación?, organizado por los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha. La actividad contó con la participación de más de diez escuelas de periodismo de todo el país.
por Soledad Vargas*
Por segundo año consecutivo los estudiantes de periodismo de diversas universidades, entre estas la Universidad Alberto Hurtado, se reunieron, en esta ocasión en la ciudad de Valparaíso, para discutir respecto al futuro de la carrera, la situación actual que viven las escuelas de periodismo y el rol que debe tener el periodismo como ciencia social.
En esta oportunidad uno de los temas más importantes del Congreso fue la organización tanto estudiantil como laboral de los periodistas, concordando que es de suma relevancia establecer redes como universitarios para en el futuro mantener una orgánica como trabajadores no exentos de la realidad social del país.
Para abordar de mejor manera el tema, el Congreso contó con la ponencia de importantes actores del mundo del periodismo, uno de ellos fue el presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo quien se refirió a la importancia de este organismo, como también abarcó las falencias de la institución y el poco poder coactivo con el que cuenta dentro de los medios.
Otro de los invitados que abordaron la organización laboral fue el sindicato Nº 2 de periodistas de El Mercurio de Valparaíso, organización que el 2008 vivió un proceso de huelga tras sufrir una serie de abusos laborales y despidos injustificados de fotógrafos y técnicos, problema que afecta a trabajadores de diferentes medios y que no cuentan con ningún organismo que los proteja ni represente.
El Congreso no sólo se centró en la organización de los estudiantes y trabajadores, sino que también abordó temas relevantes para los futuros periodistas como la disminución de la lectura de diarios según la investigación de la Universidad Diego Portales (Estudio nacional de lectoría de medios escritos) y el papel que juegan los medios digitales, temática que trató el profesor de la Universidad de Chile Rafael del Villar.
Una actividad fundamental en el marco del Congreso fueron las mesas de trabajo las que trataron cuatro temas diferentes: formación académica, organización estudiantil, organización e inserción laboral. Los estudiantes se dividieron entre las distintas mesas con el fin de debatir las diferentes posturas, presentar las diversas realidades que viven las universidades y presentar posteriormente las conclusiones.
Al finalizar el congreso, a través de una votación, se determinó que el próximo congreso se llevará a cabo en la ciudad de Valdivia y será organizado por la Universidad Austral.