La difícil (y misteriosa) ruta para verificar la cuenta de un medio en Twitter

Sólo 12 de los 48 medios chilenos en Twitter que estamos analizando en MediaMeter son cuentas verificadas por la red social. ¿Qué significa este “visto bueno” para ellos? ¿Qué se están perdiendo los no verificados? ¿Existe alguna forma de obtener este sello? Son algunas preguntas que resolveremos en este artículo.

Revisa nuestro MediaMeter sobre audiencias de medios chilenos en redes sociales.

Un halo de misterio rodea a la fórmula necesaria para que Twitter verifique la cuenta de un usuario. De hecho, en la web abundan artículos con tips o trucos, más o menos “mañosos”, para lograr la preciada insignia azul que establece “la autenticidad de la identidad de individuos y marcas clave en Twitter”, en palabras de la propia red social.

Lo anterior se debe a que la empresa no aclara completamente el mecanismo a seguir para lograr esta “certificación”. “No aceptamos solicitudes de verificación del público general. Si te encuentras en alguna de las categorías antes mencionadas y tu cuenta de Twitter cumple con nuestros requisitos de verificación, es posible que nos pongamos en contacto contigo en el futuro”, se indica en las preguntas frecuentes sobre este tema.

Definitivamente no hay certezas, pero si un alto interés relacionado con alguno de estos dos motivos:

Por otra parte, los propietarios de cuentas verificadas pueden organizar de distinta forma su feed, también con la opción de “recibir mensajes directos (MD) de todos los seguidores desde la pestaña de configuración de la Cuenta”.

LA IMPORTANCIA PARA LOS MEDIOS

Pero si para el “público general” es básicamente una cuestión  de prestigio, para los medios se ha transformado en un factor estratégico. Un ejemplo claro es lo mencionado por Christián Leal, director de BiobioChile, en una columna reciente donde explicó el positivo impacto que tuvo, para algunos afortunados medios verificados, el servicio de contenidos en tiempo real que Twitter implementó especialmente para la copa mundial.

En ese contexto, las cuentas de Emol o El Mostrador (este último, que no se caracteriza por su cobertura deportiva) lograron un fuerte crecimiento en el número de seguidores gracias al respaldo de la propia red social. El punto es que por su estatus de verificados, la compañía los ofrecía en las primeras posiciones como alternativas para informarse respecto del acontecer “mundialista”.

Pero, al parecer, las cosas podrían ponerse mucho mejores para los verificados (y peor para los que no). Cambios en funcionalidades y declaraciones de los ejecutivos de Twitter hacen pensar en ajustes que transformarían el actual timeline cronológico en un newsfeed similar al de Facebook, donde algoritmos controlan lo que cada usuario ve.

Y en ese nuevo modelo, el status de las cuentas puede ser parte de la ecuación para lograr mayor o menor alcance entre los usuarios.

OBTENIENDO LA ESCARAPELA

En Chile, entre los principales medios con presencia en internet sólo 12 tienen el sello azul en su cuenta de Twitter: 24 Horas, TVN, Tele13, Cooperativa, Canal 13, La Tercera, Terra Chile, Emol.com, ADN Radio Chile, El Mostrador, Diario Publimetro y La Nacion.cl.

En el caso de @Cooperativa, una de las primeras cuentas de medios, la verificación fue una sopresa. “Nos verificaron por opción de Twitter”, explica Raúl Martínez, Subdirector de Contenidos Digitales en la Compañía Chilena de Comunicaciones.. “Aunque no tengo confirmación, coincidió con la apertura de sus negocios en Chile. Asumo que el representante ofició para la verificación de varias cuentas en esos días. Si mal no recuerdo fuimos verificados junto a Juan Manuel Astorga, Marco Enríquez-Ominami y El Mostrador, entre otros”.

Tras un trámite sencillo, que incluyó un correo de Twitter informando de la verificación con acceso a una url para cerrar el proceso y la advertencia de “que si cambias la url en tu perfil pierdes el badget de verificación”, @cooperativa se convirtió en verificada. Para Martínez no tiene ninguna funcionalidad, más allá de algo estético. “Como usamos nuestra cuenta en todos nuestros sitios, es poco probable que una cantidad importante de gente confundiera nuestra cuenta con clones”, concluye.

Pero más allá de los 12 verificados, una lista compuesta básicamente por sitios de noticias y canales de TV quedan fuera dos de los principales actores en la industria informativa chilena, CNN Chile y BioBioChile, cada uno con más de 1.3 millones de seguidores en Twitter.

Y no es por falta de empeño. Christian Leal cuenta que en BioBio intentaron verificar la cuenta desde que supieron de esta modalidad. “Nos importó bastante cuando comenzaron a surgir páginas falsas de BioBioChile, pero más aún cuando nos dimos cuenta de que la verificación cumplía un rol importante en la promoción de la página a través de los propios medios de Twitter”, asegura.

¿Qué intentaron? Según Leal, “de todo: poner una ‘badge’ de Twitter en el sitio, contactar al soporte a través de la web, ubicar lo más cercano a un representante en Chile, contratar publicidad en Twitter, seguir sus cuentas oficiales y cosas que ya ni siquiera recuerdo”.

Pero no hubo caso. “Finalmente nos rendimos cuando contratamos publicidad, no resultó y luego nos dijeron que debíamos pagar más de 2 millones de pesos en avisos para que nos consideraran —aun así, sin garantías—. Como no estamos dispuestos, dejamos la carrera de lado y nos centramos en dar la batalla de la interacción, que ha sido más efectivo que cualquier verificación”, explica el líder de @biobio.

El resumen que hace Cristian Labarca, director de proyectos de Bowl, agencia que maneja estrategia digital para importantes marcas, es similar: “Mi experiencia con la verificación ha sido súper frustrante”. Y entrega un dato inesperado. “Antes de que lanzaran en Chile la plataforma publicitaria, el proceso formal para pedir la verificación de una cuenta no tenía respuesta, generaba tickets sin ningún resultado. Pero desde que puedes comprar anuncios, la verificación es un añadido, perdió valor. O sea, pagas por anunciar en Twitter y te verifican la cuenta sin hacer ninguna pregunta”.

Según Labarca, “lo mínimo son 7 mil dólares. Con eso tú cargas el monto total a tu cuenta, para ir distribuyendo la inversión en los formatos que ofrecen. Y de paso te verifican la cuenta”. Fácil y bonito.

Un poco más de 4 millones de pesos. ¿Qué pasa si no es parte del presupuesto de un medio? A cruzar los dedos y seguir estos dos pasos siguientes, que en mayor o menor medida le han funcionado a diversas cuentas que han obtenido este visto bueno.

  1. Seguir al perfil @verified. Dicen que puede servir enviarle un DM si se digna a seguirte.
  2. Tampoco es una garantía, pero es recomendable hacer uso de las Twitter Cards en las plantillas de tu sitio web. Ojo, que de paso esto también optimizará la forma en que los usuarios comparten los contenidos de un sitio a través de Twitter.

Y eso sería. La tentación de usar la estrella azul de verificado en la imagen de perfil o de fondo de una cuenta debe ser evitada: Twitter indica que, de hacerlo, la cuenta será suspendida de forma permanente.