El capítulo chileno de esta agrupación es uno de los diez más populares alrededor del mundo, con más de 450 miembros. Para Miguel Paz, organizador de la comunidad, se trata de un “espacio donde la gente tiene la libertad para jugar”, además de establecer conexiones y redes de apoyo. Repasamos algunas de sus actividades recientes y conversamos con algunos integrantes de la comunidad que ya han sacado provecho de Hacks/Hackers.

Miguel Paz, fundador de Poderopedia y organizador de Hacks/Hackers Chile. Foto: Hacks/Hackers Chile
¿Describir a los miembros para definir al conjunto? Una mirada veloz a los integrantes de Hacks/Hackers Chile pone en crisis esa presunción: diseñadores, sociólogos, programadores, biotecnólogos, ingenieros, universitarios, publicistas, expertos en estadística, arquitectos, ilustradores, una gran porción de periodistas en medios, freelancers, entusiastas.
Pese a las profesiones disímiles, los integrantes de esta comunidad sí tienen algo en común: la disposición para participar en distintas instancias que permitan pensar colaborativamente en cómo redefinir el periodismo y el trabajo de los medios, además de innovar en el modo en que se presentan la información, los datos, las historias.
Conocimientos múltiples articulados para este fin. ¿Cómo funciona la comunidad en Chile?
ROSTROS COMUNES, CONTACTOS, AMISTAD
Hacks/Hackers nació el 2009 en Estados Unidos. O, mejor dicho, en la costa este y oeste del país. Y con singular simultaneidad.
Mientras en una conferencia en Massachusetts se gestaba una red colaborativa para innovar en el periodismo, impulsada por Aron Pilhofer —de The New York Times— y Rich Gordon —de la Medill School of Journalism de Northwestern—, en Stanford ocurría algo similar de la mano de Burt Herman, creador de Storify.
En marzo de 2010 la convergencia se hacía realidad:
New blog post: Hacks/Hackers goes nationwide: http://bit.ly/cQbUxN
— Hacks/Hackers (@HacksHackers) March 10, 2010
El capítulo chileno de Hacks/Hackers se creó el 2012, aunque el grueso de sus actividades se han realizado este año. En enero eran 68 miembros y en junio ya suman más de 450, lo que convierte a este capítulo en uno de los diez más populares alrededor del mundo.
“Lo interesante es cuando uno empieza a ver que se empiezan a repetir las caras y que se empiezan a formar relaciones de amistad, relaciones de trabajo, contactos y todo eso”, dice Miguel Paz, su organizador.
Las actividades han sido variadas, desde charlas con invitados internacionales hasta encuentros productivos: un hack electoral en octubre de 2012 enfocado en las elecciones municipales; un encuentro de conversación y cervezas (un gancho permanente de la comunidad) en enero; un encuentro con Matt Waite, creador de PolitiFact y el Drone Journalism Lab, en marzo; una Radiotón en mayo y una Datatón en junio.
Todas han sido convocadas a través de la plataforma MeetUp, donde los miembros de Hacks/Hackers pueden contactarse, además de comentar los eventos, llevar acompañantes y etiquetarse en las fotografías que la misma comunidad aporta a través de redes sociales con la etiqueta #hhscl.
LA ALEGRÍA DE CREAR
A fines de mayo, Mariana Santos —diseñadora/animadora de The Guardian, hoy becaria del Centro Internacional para Periodistas, al igual que Paz— visitó Chile para presentar su proyecto “Chicas Poderosas”, además de comentar algunos de sus trabajos interactivos realizados en el medio inglés.
En esa instancia el periodista Eduardo Riveros, máster en ciencias de la comunicación, aprovechó de preguntarle a Santos sobre el uso de realidad aumentada en los medios de comunicación. Riveros tiene cierta experiencia en este campo gracias a su emprendimiento Visión Biónica, aunque reconoce que las impresiones sobre su trabajo —de Santos, de Juan Carlos Camus, entre otros— le han ayudado a afinar mejor las ideas.
“Cuando tomé contacto con Hacks/Hackers tenía pocos meses de instalado en Chile, ya que viví muchos años fuera del país, así que el feedback con la comunidad me ayudó para entender y comprender nuestra situación comunicacional-tecnológica”, cuenta Riveros.
La charla “Chicas Poderosas” fue un reflejo de la diversidad de Hacks/Hackers. Las preguntas de los asistentes variaron desde consejos para consolidar un medio de comunicación femenino —de nicho, hipertemático— hasta recomendaciones para la línea visual del nuevo canal de televisión del grupo Copesa.
“Los invitados internacionales me han parecido súper acertados, claramente con una experiencia que compartir que puede ser un aporte para el entorno local”, dice Carola Pino, jefa de contenidos digitales en Ibero Americana Radio Chile, al referirse a las visitas de Matt Waite y Mariana Santos.
“Los asistentes también han sido acertados, siempre surgen preguntas de interés para la audiencia y se dan buenas conversaciones y networking luego de las charlas”, agrega.
Fue Juan Carlos Camus, a través de su cuenta de Twitter, quien resumió algunas claves aportadas por Santos durante su charla en la Universidad Finis Terrae:
#hhscl 1: trabajar duro aunque se duerma poco
— Juan C. Camus (@jccamus) June 1, 2013
#hhscl 2: siempre dar un toque personal al trabajo
— Juan C. Camus (@jccamus) June 1, 2013
#hhscl 3: investigar hasta entender el problema
— Juan C. Camus (@jccamus) June 1, 2013
#hhscl 4: dar las gracias e incentivar la mística del equipo
— Juan C. Camus (@jccamus) June 1, 2013
#hhscl 5: seguir reinventándose y aprender cada día más
— Juan C. Camus (@jccamus) June 1, 2013
Después, en su blog, Camus describió el discurso de Mariana Santos como “la alegría de crear”. Pocos días después la diseñadora/animadora asistió a la Universidad Diego Portales para hablar sobre periodismo de datos animados ante un público en gran parte estudiantil. Ahí aprovechó de disipar temores e infundir confianza.
“Aquí en América Latina —dice Mariana en el video— me he contactado con profesionales de medios grandes que cuando empiezan un trabajo dicen ‘ay, nosotros no podemos hacer eso’. ¡Pero sí pueden! Tienen talento, tienen know-how, todas las herramientas, la información está accesible online, cualquiera puede aprender. Es solamente cambiar el chip y decir ‘yo puedo’”.
HACKEANDO LA RADIO
El sábado 18 de mayo se realizó uno de los encuentros más productivos de Hacks/Hackers Chile: la Radiotón. Su lema era “hackeando la radio con tecnología lo-fi”, en alusión al uso de herramientas y recursos de bajo costo para implementar una emisora o contribuir al trabajo de medios comunitarios o locales. Para Miguel Paz ha sido una de las actividades que más le ha gustado.
“Ahí se vinculó gente de radios comunitarias, de radios independientes, también de radios grandes, con programadores. Y en un día se hicieron una serie de presentaciones y además se armó una radio online como prototipo”, cuenta Paz.
Ese prototipo fue Radio Retoma. Para realizarla los asistentes a la Radiotón se dividieron en grupos —contenido, locución, web y redes sociales, SMS y móviles— y trabajaron entre 10 y 7 de la tarde. En la mañana hubo presentaciones, luego una lluvia de ideas y posteriormente se implementó el proyecto en un sitio, con programación tentativa y logo incluido.
Catalina Jaramillo fue una de las participantes de la Radiotón. Esta periodista trabaja en el centro Mil M2, un espacio cultural que desde febrero tenía en mente generar una radio comunitaria para amplificar sus actividades, además de explorar otros formatos excluidos de las emisoras comerciales: arte sonoro, radio teatro, reportaje y documental radial, entre otros.
“Por coincidencia, Miguel Paz me mandó la invitación a la Radiotón que postulaba lo mismo que nosotros: que la radio era todavía un medio muy importante pero que en Chile, por la concentración de grandes conglomerados radiales y por los costos y dificultades de hacer una radio, había muy pocas radios independientes y comunitarias”, explica Jaramillo.
La periodista asistió a la Radiotón junto a Rossana Santoni de Noise Media, que también colabora en el proyecto. Jaramillo recalca que la actividad fue valiosa para coordinar grupos de trabajo y ver el nacimiento de un proyecto hecho en conjunto. “Aprendimos bastante, especialmente de las áreas que no manejábamos, e hicimos buenos contactos. Fue una muy buena experiencia”.

Catalina Jaramillo interviene en la Radiotón. Foto: Hacks/Hackers Chile
Hoy Radio Mil M2 comienza a tomar forma. El 17 de junio tuvieron un primer encuentro con más de cien postulantes al proyecto. Lo que viene ahora son capacitaciones en técnicas y narrativas radiales, además de continuar la búsqueda de financiamiento colectivo para este proyecto comunitario. En Mil M2 planean salir al aire en septiembre.
TRABAJO COLABORATIVO
Si bien estos proyectos parecen lejanos a la cotidianidad de los medios tradicionales, Miguel Paz asegura que Hacks/Hackers no tiene un “afán outsider” o un sesgo en ese sentido. Él prefiere aportar una definición de las posibilidades que la comunidad entrega: “Es un espacio donde la gente tiene la libertad para jugar y en ese mismo juego salen a veces ideas que pueden aparecer muy locas y terminan siendo cosas súper útiles”.
“Definitivamente el periodismo y los medios necesitan mayores aportes de otras disciplinas”, dice Carola Pino, quien observa que los cambios en los medios de comunicación y en el consumo de noticias exigen nuevas formas de producción, distribución y enfoques.
“Los periodistas podemos ser el clásico mar de conocimientos y habilidades con un centímetro de profundidad, pero nuestra edición de videos o nuestro concepto de infografías siempre serán limitados frente a la visión que pueden aportar diseñadores, programadores o comunicadores audiovisuales”, agrega.
Para el resto del año una gran porción de las actividades de Hacks/Hackers tendrán relación con temas electorales, manejo de bases de datos, uso de formularios u hojas de cálculos. “Lo que estamos haciendo —dice Paz— es tratar de vincular a la comunidad con gente que sabe mucho de esos temas para que puedan enseñar y vayamos creando una comunidad que se profesionaliza”.
La Datatón del 17 de junio contó con el apoyo de School of Data, un proyecto de la Fundación Open Knowledge. El 29 de junio, en tanto, se realizará una Scrapatón —en términos sencillos: extracción y visualización de datos—, organizada por la Fundación Inria Chile, Fundación Poderomedia y con el apoyo de Mozilla Open News y la Escuela de Periodismo de la UDP. El mejor proyecto de la jornada recibirá un fondo de mil dólares.

Zara Rahman y Michael Bauer, de School of Data, en la Datatón. Foto: Hacks/Hackers Chile
En el MeetUp de Hacks/Hackers ya asoman las primeras propuestas, se formulan las convocatorias cruzadas —”buscamos periodistas buena onda”, “necesito un diseñador y un informático”— y la máxima de la comunidad, el trabajo colaborativo, comienza a tomar forma.
Eduardo Riveros —que también participará en la Scrapatón— destaca el ambiente colaborativo y sin “egoísmos” que se respira en la comunidad. “Todos aprenden de todos y no existe esa costumbre de autocalificarse como ‘los mejores del mundo’, como sucede en muchas áreas”. Para él la evolución del conocimiento tecnológico cancela cualquier posibilidad de alarde y de “soberbia intelectual”.
Catalina Jaramillo es taxativa en este punto, casi como si formulara un lema no escrito —pero implícito— en torno al trabajo de Hacks/Hackers Chile: “No hay nada mejor que trabajar en un equipo multidisciplinario”.
Conocimientos múltiples articulados para este fin.