Actualidad

Una casona en el centro y multitudinarias fiestas ciudadanas: así fueron los últimos días de la campaña del Apruebo

Por ~ Publicado el 2 septiembre 2022

El multitudinario cierre de campaña que llevaron a cabo anoche los comandos por el Apruebo a una nueva Constitución fue el broche de un trabajo que han venido realizando los distintos comandos desde hace meses para difundir y promover su opción de cara al plebiscito de este domingo. Puroperiodismo estuvo en la llamada Casa del Apruebo, en distintos Apruebazos y conversó con distintos dirigentes y coordinadores de las campañas para conocer cómo se organizó y desplegó la campaña que es considerada por muchos como la más importante en Chile desde el retorno de la democracia.

Por Javiera Vergara y Álvaro Marchant


El barrio París-Londres destaca en el corazón de Santiago por su estilo europeo: estrechas calles de adoquines bordeadas por pequeñas veredas que de noche se iluminan con viejos faroles y grandes casonas entre las que se encuentran las sedes de dos tradicionales partidos políticos, el Radical (PR) y el Socialista (PS). Es un lugar que exuda historia. También ahí está Londres 38, un inmueble construido en 1925 en el que trasciende un pasado no olvidado: después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, dejó de ser la sede comunal del PS para convertirse en un centro de tortura de la dictadura. Unas 98 personas fueron detenidas por la DINA y torturadas en su interior por motivos políticos. Hoy es una casa de la memoria y, frente a ella, cruzando la calle en cuyo empedrado se encuentran placas con los nombres de las víctimas de la represión, está Londres 43. Allí hoy se sigue escribiendo parte de lo que –pase lo que pase– más adelante se contará en los libros.

Londres 43 es una vieja casona entre azul y blanca de tres pisos, cuya arquitectura encaja a plenitud con el barrio. En su fachada, hoy tiene los muros rayados y un cartel que la identifica como La Casa del Apruebo. Se trata del inmueble que ha sido por estos días el cuartel central de Aprueba por Chile, iniciativa colectiva que ha coordinado a nivel nacional gran parte de la campaña por el Apruebo a la propuesta de nueva Constitución que elaboró la Convención Constitucional y que se votará este domingo 4 de septiembre en el plebiscito de salida.

Ahí confluyen los partidos que conforman los bloques Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, además de otras 160 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas FIMA, Asociación de Abogadas Feministas, Acción Gay, Amnistía Internacional, Movimiento Ukamau, la CUT y tantas más. Su coordinación y vocería ha estado a cargo de los diputados Vlado Mirosevic (Partido Liberal) y Karol Cariola (Partido Comunista) y, en conjunto con los comandos de Movimientos Sociales Constituyentes y el Partido Demócrata Cristiano, son los responsables del multitudinario cierre de campaña que anoche se vivió en la Alameda: el último y mayor de los Apruebazos, un masivo acto político-cultural en el que participaron –entre otros– artistas como Ana Tijoux, Illapu, Inti Illimani, Quilapayún, Los Vásquez, Ceaese, Santaferia y Francisca Valenzuela. Distintos actores y actrices subieron al escenario y leyeron en vivo artículos de la propuesta constitucional. Hubo también humoristas, dirigentes sociales y políticos, ex convencionales y personajes emblemáticos del estallido social con emotivos discursos a favor de la propuesta constitucional. Más de 220 mil de personas colmaron la principal arteria de la capital en lo que se convirtió en una masiva fiesta ciudadana.

Más de 220 mil personas acudieron al Apruebazo de cierre de campaña convocado por los principales comando que promueven la opción Apruebo de cara al plebiscito del 4 de septiembre. (FOTO: autor desconocido, obtenida en redes sociales)

Más de 220 mil personas acudieron al Apruebazo de cierre de campaña convocado por los principales comando que promueven la opción Apruebo de cara al plebiscito del 4 de septiembre. (FOTO: autor desconocido, obtenida en redes sociales)

Ese punto cúlmine fue el cierre de meses de trabajo en La Casa del Apruebo, donde se ha reunido el comando oficial de lunes a domingo desde las 8:00 am hasta el término de cada jornada. ¿Cómo se organizaron? Por comisiones. Allí idearon las distintas actividades y estrategias para promover su opción a lo largo y ancho del país.

Puroperiodismo estuvo en esa casona del barrio París-Londres en distintas oportunidades durante los últimos días de campaña. Recorrió su interior, estuvo en distintos actos de cierre –Apruebazos– y conversó con varios de quienes integran los comandos para conocer cómo se articuló y desplegó la que muy probablemente sea la campaña más importante desde el retorno de la democracia. Lo que sigue es la crónica de ese recorrido.

 

***

Cruzando la arqueada puerta de Londres 43 y subiendo la escalera caracol que se impone en la entrada, hay un mesón casi completamente tapado con adhesivos, infografías, afiches y otros artículos de merchandising electoral por la opción Apruebo. Esa es la recepción, la escenografía de bienvenida a cualquiera que ingrese. A un metro colinda una gran habitación amoblada con sillas y una larga mesa de madera, tras cuya cabecera hay un mural estampado con la palabra Apruebo en rojo, blanco y azul. Tiene toda la pinta de que es ahí donde se toman las grandes decisiones.

Para el diputado Mirosevic, uno de los coordinadores de Aprueba por Chile, la campaña ha tenido un buen despliegue. Asegura que cuentan con muchos voluntarios a lo largo del país y destaca la buena organización y el empeño que cada uno y una han puesto, básicamente, porque creen en este proceso histórico. “Esperamos que estos últimos días de campaña sean bastante masivos, con mucha movilización, como ya lo hemos visto. Tenemos la convicción de que esta campaña se gana en la calle”, dijo unos pocos días del cierre del período de propaganda.

La estrategia de la campaña está en lo tradicional: desarrollar amplia difusión por medio de volantes, folletos y papelógrafos. El foco es trabajar en conjunto con las organizaciones territoriales y movimientos sociales, desplegar gente en los barrios; voluntarios en las calles entregando folletos y realizando puerta a puerta para explicar en simple las oportunidades que ofrece la propuesta de nueva Constitución. En lo que concierne a redes sociales, se intenta abarcar distintas plataformas: Instagram, Twitter, Facebook y también página web, cubriendo todos los espacios digitales con láminas, videos y textos explicativos.

Fachada del edificio ubicado en Londres 43, donde en los últimos meses ha operado la llamada Casa del Apruebo.

Fachada del edificio ubicado en Londres 43, donde en los últimos meses ha operado la llamada Casa del Apruebo.

Durante el último mes se realizaron diferentes actividades, coordinadas tanto por Aprueba por Chile como por otras organizaciones, todas motivadas bajo la misma consigna. Movilizaciones, banderazos y los denominados Apruebazos, reconocidos por simular fiestas callejeras que han reunido a un gran número de adherentes en todo el país.

El sábado 20 de agosto se llevó a cabo una de esas fiestas en el frontis del Estadio Nacional, el Apruebazo por los Derechos Humanos. Partió a las 14:30 horas con puestos de emprendedores y banderines de colores que escoltaban el camino hacia el escenario donde los artistas harían sus actuaciones: Sol y Lluvia, Nano Stern, Equipaje, Ají chileno, Los 30 pesos, Imaginación y Daniela Millaleo, entre otros. El evento duró más de ocho horas. En las vallas papales que rodearon el escenario, se encontraban posters que contenían información de las más de 200 organizaciones que convocaron el evento, entre las que estaban la Red de Sitios de Memoria y las asociaciones de familiares de ejecutados y desaparecidos políticos.

Detrás del escenario, una estructura blanca albergaba al personal encargado de que todo saliera bien. Allí estaba Marcelo Acevedo, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional. “Esto partió hace más de un mes, donde nos hemos juntado con varias organizaciones de derechos humanos. Decidimos hacer dos hitos comunicacionales potentes: uno fue en Villa Grimaldi, donde leímos la declaración pública, y el segundo hito era este evento musical por los Derechos Humanos”, comentó a Puroperiodismo.

En paralelo, en la Plaza de La Pintana se realizó otro encuentro con la misma finalidad: informar y relevar las bases de la propuesta de un nuevo texto constitucional. Ante esto, desde Estadio Nacional Memoria Nacional señalan que han trabajado con el Movimiento Sociales Constituyentes –el segundo comando de campaña pro nueva Constitución más grande tras Aprueba por Chile– para que los eventos estén distribuidos de la mejor manera. Cuando finalizó la jornada que reunió a más de mil personas a lo largo de avenida Grecia, los organizadores del evento subieron al escenario para agradecer la asistencia y arengar por la opción Apruebo. Entre ellos estaba la senadora y víctima de violaciones a los derechos humanos tras el estallido social, Fabiola Campillai.

 

***

A medida que pasaba el período de campaña, cada vez fueron más las iniciativas que emprendieron distintos sectores de la población para promover las ideas de cambio plasmadas en el texto que elaboró durante un año la Convención Constitucional.

En las calles se logró percibir el momento histórico que vive el país. Pancartas, afiches y volantes están repartidos por todas partes. También se realizaron múltiples cicletadas, encuentros informativos y caravanas territoriales, en los que destacan los cánticos, gritos y banderas. En estos se escuchan y leen demandas que desde hace muchos años han estado presentes en las calles: la educación y la salud como derechos, el agua como un bien de uso público, el reconocimiento a las mujeres y disidencias sexuales, entre otras tantas. Demandas que en este proyecto de nueva Constitución se intentan consagrar, enfatizando en la responsabilidad del Estado de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos sociales y humanos.

El texto que este domingo se someterá a consulta ciudadana obligatoria proviene de una serie de acuerdos democráticos. Primero, el acuerdo del 15 de noviembre de 2019, cuando las distintas fuerzas políticas acordaron dar curso a un proceso constituyente para enfrentar el caos social e institucional desatado tras el 18-O. Luego, el plebiscito de octubre de 2020, en el que participó el 51% de la ciudadanía. Entonces, el Apruebo arrasó con un 78,3% de las preferencias, de acuerdo con los datos disponibles en el Servel. A eso le siguió la conformación de la primera Convención Constitucional de la historia de Chile –la primera de composición de género paritaria del mundo– y el inédito trabajo que por un año realizaron sus integrantes con base en el edificio del ex Congreso Nacional y el Palacio Pereira.

La propuesta descrita vive sus últimos días de incertidumbre antes de que se sepa cuál será su futuro.

La votación del domingo 4 de septiembre es catalogada transversalmente como la más importante desde que Chile decidió en las urnas poner fin a 17 años de dictadura militar. De ahí que las campañas por ambas opciones hayan llevado a cabo un arduo trabajo, aunque no hay claridad alguna de lo que sucederá.

Según los últimos datos disponibles en el Servel, hasta el jueves 1 de septiembre, los aportes totales de campaña declarados por los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil autorizados para realizar propaganda superan los $2.863 millones, aunque la distribución está lejos de ser equitativa: más de $2.220 millones (77,5%) fueron depositados en cuentas del Rechazo, mientras que el Apruebo recibió menos de $644 millones (22,5%) para financiar sus actividades de campaña.

Por otro lado, las distintas encuestas de opinión que periódicamente han buscado medir las tendencias ciudadanas durante los últimos meses, coinciden en que el Rechazo está varios puntos más arriba que el Apruebo. Sin embargo, mientras anoche la Alameda se encontraba colmada de personas por cuadras y cuadras, en la cima del cerro San Cristóbal, donde el Rechazo llevó a cabo su acto de cierre de campaña, los y las partícipes apenas superaron el medio millar.

El diputado Mirosevic asegura que será una elección que se definirá voto a voto y pone en la balanza las ventajas y desventajas que han tenido en comparación con el opción opositora:

“Desventajas: partimos muy tarde, tenemos poca plata y ellos han hecho una campaña de mentiras. Ventajas: tenemos mucha gente organizada, tenemos la capacidad de hacer una convocatoria masiva que reúna a miles de personas en cada acto y no hemos caído en una campaña sucia”, dice.

#Etiquetas:

Comentarios.