Pauta feminista (04:00): “Me di cuenta de que había gente interesada en leer de esos temas. Me di cuenta, como lectora de esos temas, que la mayoría de las veces esas pautas se publicaban en medios anglosajones o en España. Pero en Latinoamérica en ese tiempo —estoy hablando de 2010— tampoco había medios que se centraran sólo en eso”.
“Y lloramos si queremos” (11:20): “El nombre viene a partir de una canción de Leslie Gore que se llama “Es mi fiesta” en inglés”. “Y lloramos si queremos”… se me ocurrió poner ese eslogan porque durante mucho tiempo me di cuenta de que cuando una mujer criticaba algo era como la reclamona, la llorona, la amargada. Ese eslogan tiene que ver con eso, es como ‘mira, acá puedo reclamar todo lo que quiera'”.
La audiencia de Es mi fiesta (25.25): “Son mujeres entre los 15 y se extiende hasta los 40 [años]. Pero aún así el sitio lo leen muchos hombres. Y comparten el contenido muchos hombres. Eso me gusta mucho. Hay ciertos lectores que son frecuentes, que comentan, y son hombres jóvenes, con hijas chicas”.
Cuestionar y cuestionarnos (29:35): “Todo. Cuando publicaba algo y veía que había mucha gente enojada, me preguntaba: ¿quizás estoy equivocada? Pero más que el hecho de que publicar me haya hecho cuestionarme cosas, creo que tiene un poco más que ver desde el momento en que uno se declara feminista y empieza a aprender cosas. El feminismo no es uno solo”.
esmifiestamag.com
Twitter: 2.054 seguidores.
Facebook: 4.304 seguidores.
Instagram: 665 seguidores.
Youtube: 28 suscriptores.
Otros capítulos de nuestro podcast:
Francisco Ávila de “Pousta”: cómo convertir un blog de amigos en un medio enfocado en millenials.
Javiera Tapia de “Es mi fiesta”: cómo construir un medio de cultura pop con agenda feminista.
Catalina May y Martín Cruz de “Las raras”: cómo elaborar un podcast de voces y paisajes sonoros
Rodrigo Soberanes de “Ruta 35”: el sueño de contar historias de todos los países latinoamericanos