Huelladigital.cl: los entusiastas del fotoperiodismo y la imagen documental

Sus creadores lo definen como el primer sitio chileno “dedicado 100% al fotoperiodismo independiente”. También funcionan como agencia periodística, entregando servicio a otros medios. César Pincheira, uno de sus fundadores, responde algunas preguntas de Puroperiodismo sobre las inspiraciones, línea editorial y resultados de huelladigital.cl.

Los Jaivas en Machu Picchu | Foto: Eric Almonte/huelladigital.cl

Huelladigital.cl es un medio digital que publica historias contadas a través de fotografías. Se trata de un producto porteño, “cuna de la fotografía en nuestro país”, como dicen en su sitio web. El proyecto tiene casi una década de vida, difunden sus contenidos a través de Twitter y Facebook y cuentan con los aportes de un grupo heterogéneo, no necesariamente periodistas, que cubre temas locales y globales: desde movilizaciones estudiantiles hasta el concierto de Los Jaivas en Machu Picchu, desde la presentación de Slayer en Viña del Mar hasta exhumaciones de cadáveres víctimas de la dictadura franquista en España.

Para conocer más antecedentes sobre huelladigital.cl conversamos con su fundador y actual director de contenidos, César Pincheira, periodista, fotógrafo y académico porteño, quien cuenta que desde el año 2004 el proyecto adquiere su forma actual: “Una comunidad de entusiastas de la imagen documental y el fotoperiodismo que ha encontrado en internet una plataforma idónea para sus propósitos. Hoy en el equipo de huelladigital.cl participa una decena de profesionales entre periodistas, publicistas, diseñadores, fotógrafos, ingenieros y hasta un médico, todos formados en Valparaíso y sus alrededores”.

—¿Cómo se definen editorialmente?

huelladigital.cl es 100% independiente y autónomo. Pensamos Chile desde fuera de Santiago y el mundo desde su extremo sur. Entendemos nuestra actividad desde la potencia de la fotografía y el rol transformador y crítico que debe tener el periodismo y la imagen documental.

“Pienso que a Pinochet lo botó la fotografía y no el periodismo chileno (…) La foto del dictador con lentes oscuros y brazos cruzados le hizo más daño a su imagen que 100 declaraciones públicas en su contra”.

—¿Alguna inspiración o referente para crear este espacio?

Ineludible la influencia del fotoperiodismo clásico y sus autores claves (Capa, Cartier-Bresson, Natchway, Salgado, etcétera) y revistas como Life y Novedades. En Chile todo lo que hizo la AFI en la época de Pinochet claramente nos ilumina en términos de compromiso con la imagen. En lo personal, pienso que a Pinochet lo botó la fotografía y no el periodismo chileno que en esa época se debatía entre la censura y el colaboracionismo. La foto del dictador con lentes oscuros y brazos cruzados le hizo más daño a su imagen que 100 declaraciones públicas en su contra. Lo que exhiben hoy los medios y agencias de prensa en nuestro país no nos entusiasma, aún cuando hay decenas de fotógrafos independientes chilenos admirables. Aunque tampoco compartimos los clichés del fotoperiodismo de los países ricos respecto del tercer mundo, igual nos dejamos caer todos los años en la exposición de la World Press Photo (por estos días en el Edificio Telefónica). Lamentablemente, hay mucho de endogamia estética y temática en la fotografía en Chile y el mundo. Tratamos de hacerle el quite a eso. Fotografiamos para la gente que nos lee y no para los otros fotógrafos o según la moda.

—¿Qué contenidos encontrará un visitante en este sitio?

En huelladigital.cl contamos historias que toman la forma de crónicas fotográficas sobre hechos o temas próximos, actuales y conflictivos. Hay más de 100 historias hoy en nuestro sitio web. Nuestra agenda es diversa pero en general nos interesa abordar temas de contingencia o propios, desde perspectivas no convencionales y más críticas comparadas con lo que habitualmente exhibe la prensa tradicional.

—¿Qué resultados han tenido (visitas, redes sociales, comentarios, etc)?

Para nosotros internet es la plataforma idónea de hoy y la ocupamos con entusiasmo, pero sólo hasta que salga algo más adecuado. Igual hemos publicado impresos en nuestra historia y de hecho ahora estamos preparando un foto-libro que se llamará “Antipostales Porteñas” que esperamos esté circulando en agosto próximo. En definitiva, para nosotros lo relevante son los contenidos. La forma está al servicio de los contenidos y no al revés. Nos interesa explorar cualquier tipo de soporte para difundirlos: internet, papel y las redes sociales claramente han sido claves en el incremento de visitas y comentarios que estamos experimentando, aún cuando el tema de las visitas en términos estrictamente numéricos tampoco nos quita el sueño.

—¿Aceptan colaboraciones de otros profesionales?

Siempre estamos abiertos a recibir colaboraciones no sólo de fotógrafos sino también a profesionales de otros ámbitos. Sólo pedimos honestidad y compromiso con la imagen que permita contar historias sobre el acontecer social y cultural actual. Nos definimos como una comunidad dedicada al fotoperiodismo y tratamos de que esa comunidad crezca día a día.

—¿Traen alguna novedad más adelante?

Nos gusta hablar de huelladigital.cl como un proyecto y por ende en permanente evolución en el largo plazo. Somos como una planta a la que le salen ramas mientras crece. Estamos abiertos a evolucionar teniendo siempre a la imagen fotográfica como epicentro de nuestra tarea. En el corto plazo, como te contaba, estamos trabajando en un foto-libro con imágenes de un Valparaíso menos turístico o pintoresco.