Entrevistas

Hassel Fallas: “El periodismo de datos no es una moda, es una necesidad y una oportunidad”

Por ~ Publicado el 19 abril 2016

El sábado 9 de abril se lanzó el nuevo sitio de La Nación/Data de Costa Rica. Cuáles son los principales cambios, porqué ponen a disposición las bases de datos y una mirada a los desafíos del periodismo de datos e investigación, en la siguiente entrevista que Puroperiodismo le realizó a Hassel Fallas, la editora de la Unidad de Inteligencia de Datos del medio.

Team Data (50)

De izquierda a derecha: Mercedes Agüero, Marco Hernández, Pablo Robles, Hassel Fallas, Daryl Zuniga y Camila Salazar. Foto gentileza La Nación/Data

CAMBIOS EN EL NUEVO SITIO WEB

» La nueva página recopila la historia, de más de tres años, de proyectos, reportajes y visualizaciones basadas en el análisis de bases de datos hechas por la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación Costa Rica. Nuestro objetivo es que, en un solo lugar, los lectores encuentren todas las publicaciones realizadas, las bases de datos que dieron origen a la mayoría de los proyectos y las metodologías que los sustentaron. Por esa razón, con el nuevo sitio web cambia todo: desde la organización y jerarquía de la información hasta la forma en que las personas pueden encontrar la información e interactuar con ella.

» El formato del sitio nos da esa flexibilidad y nos permite, en el futuro, añadir blogs, coberturas en directo de chequeo de datos en discursos políticos y experimentar con narrativas emergentes basadas en datos, entre otras oportunidades. En el anterior sitio estas posibilidades eran limitadas. Una de las novedades del nuevo sitio es que, quienes lo deseen, pueden descargar las bases que han servido de materia prima para las investigaciones y reportajes elaborados por la Unidad de Data. Esto permite explorar, por su propia cuenta, los datos usados en el análisis periodístico y verificar los resultados de nuestras conclusiones. Los formatos de datos disponibles están en Excel, TXT o CSV.

» El portal también describe las metodologías que han sustentado dichas publicaciones y las tecnologías empleadas en los proyectos, tanto los programas para administración y análisis de bases de datos como lenguajes de programación y herramientas de diseño.

» Además, los contenidos están organizados en seis categorías de temas: economía, educación, medio ambiente, política, servicios públicos y temas sociales. También se puede elegir entre cuatro diferentes filtros para seleccionar los tipos de publicaciones efectuadas: Especiales Interactivos, Reportajes, Infografías y Videos-motion graphics.

DESAFÍOS A LA HORA DE PRESENTAR Y ANALIZAR DATOS

» El periodismo de datos es un proceso. Se trata de producir una investigación o reportaje de interés público a partir de la creación y análisis de bases de datos; contengan estas millones, miles o centenares de registros. Los resultados se evidencian en publicaciones que pueden incluir visualizaciones de datos, aplicaciones de noticias, la explicación metodológica y el acceso al público de la matriz de datos del proyecto.

gif_hassel» Para hacer periodismo de  datos hay una condición fundamental: los datos estructurados. Es decir, información que está contenida en una base de datos comprensible para ser procesada por una computadora. Eso nos permite hacer cálculos, cruzar bases de datos y plantear modelos estadísticos o matemáticos para su análisis.

» Antes de presentar una publicación basada en análisis de datos, se debe ser muy riguroso con su tratamiento, garantizar que los datos que nos sirven de fundamento para un proyecto son de calidad e íntegros. Además, se debe tener en cuenta que una base de datos es como cualquier otra fuente a la que diariamente nos enfrentamos los periodistas. Las bases de datos están confeccionadas por personas y por ello estas pueden contener errores involuntarios o deliberados. Siempre es recomendable tenerlo presente antes de utilizarlas como cimiento para una investigación periodística.

» Esa es la razón por la cual es fundamental aplicarle a cualquier base la misma rigurosidad que a nuestras fuentes humanas o documentales: validar su contenido, verificando su autenticidad. El reporteo convencional no solo es ineludible sino una obligación en el periodismo de datos para evitar la publicación de conclusiones erróneas.

» En cuanto a la visualización de los datos esta debe ser útil, clara y digerible para el lector. Una buena visualización de datos produce conocimiento y provoca una acción en quien la analiza. Así que la tarea de crearla, nunca debe tomarse a la ligera. Cuando la representación y presentación de la información da en el blanco, la visualización es capaz de “explotar nuestras habilidades de percepción visual y amplificar la cognición”, tal y como lo afirma Andy Kirk, en su manual para el diseño basado en datos.

» Los datos nos dicen lo que está ocurriendo y los artículos que escribimos los periodistas explican por qué esa data es importante. Esa relación es la que creo siempre debemos considerar quienes trabajamos con cifras.

VALOR AGREGADO EN LA CUANTIFICACIÓN DE DATOS

» El principal es transparencia de cara al lector.

» Incluir la explicación del método seguido en el análisis es una regla fundamental del Periodismo de Datos. El lector debe saber cómo se llevó a cabo el estudio, cada paso seguido por el periodista, las exclusiones o inclusiones de cifras que hizo, ¿por qué?, los criterios estadísticos aplicados, los modelos, entre otras consideraciones.

» Nuestra intención es contarle al lector el proceso aplicado a los datos, por si desea replicarlo, verificarlo, criticarlo o mejorarlo. Para ello, es vital que tenga acceso a las bases de datos usadas en el estudio. También pedimos a nuestros lectores que si encuentran un error nos alerten, nos envíen sugerencias o soliciten correcciones al correo: data@nacion.com, adjuntando los documentos que validen su petición.

CONSEJOS PARA  MEDIOS CHILENOS EN MATERIA DE PERIODISMO DE DATOS

» Les diría que el periodismo de datos no es una moda, es una necesidad y una oportunidad. Analizar bases de datos por cuenta propia permite a los periodistas tener más confianza y precisión sobre los datos que revelan a su audiencia. No dependen de una fuente que les dé “masticados los números”. Por ello, son menos propensos a los sesgos o imprecisiones.

» Tradicionalmente los periodistas vamos a una fuente, a la que a veces mal llamamos experta, creemos en lo que nos dice, creemos que es verdad y reproducimos sus conclusiones. ¿Pero cómo sabemos realmente que los números que nos han entregado son ciertos si no los hemos examinado por nuestra propia cuenta, si no los hemos corroborado y validado? Esa es una necesidad que el periodismo de datos ayuda a solventar si realmente queremos, como periodistas, hacer bien nuestro trabajo y velar por el interés público.

» El periodismo de datos también es una oportunidad porque nos obliga constantemente a innovar, a entender mejor a nuestras audiencias y la forma en que interactúan con la información. Nos obliga a pensar en cada publicación cuál es la mejor forma de contar, de comunicar esa historia que está detrás de los datos. Hay historias que, por el volumen de datos que involucran, son imposibles de contar en un texto; pero si la contamos integrando una visualización interactiva son capaces de generar información, conocimiento de un solo vistazo.

» El periodismo basado en análisis de datos pone al servicio de la gente conclusiones que no solo muestran las que son importantes para el periodista, sino que también les permite a las personas interactuar, encontrar y crear su propia historia en los datos puestos a su disposición.

EL EQUIPO Y UN VIDEO DE CÓMO TRABAJAN

Hassel Fallas, editora
Mercedes Agüero, periodista
Camila Salazar, periodista
Daryl Zuniga, ingeniero en sistemas
Pablo Robles, diseñador interactivo
Marco Hernández, infografista senior

#Etiquetas:

Comentarios.