Actualidad

Entrevista a Robert Pelton CSC, director del documental “Monseñor, el último viaje de Óscar Romero”

Por ~ Publicado el 20 octubre 2010

El próximo jueves 22 de octubre, en Jueves de Reporteros, la Escuela de Periodismo de la UAH exhibirá el documental “Monseñor, el último viaje de Óscar Romero”, que cuenta la historia de los últimos tres años de la vida del arzobispo de San Salvador antes de ser asesinado.

por Valentina Justiniano*

Si bien existen varias películas sobre este personaje, esta es la primera que va más allá del género clásico de una biografía filmada pues logra explorar y sondear el significado contemporáneo de la trágica muerte y el legado de vida de Monseñor Romero. Además, muestra a los campesinos como personajes fundamentales de la historia y como fuente inspiradora de la misión de Oscar Romero.

De visita en Chile, conversamos con su director, el norteamericano Robert Pelton CSC, quien también participará en el Jueves de Reporteros de esta semana. Pelton es profesor de teología y dirige el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame.

¿Cómo surge la idea de hacer este documental?
Fue una idea que tenía hace bastante tiempo dando vueltas. Desde hace veinticinco años tenemos en la Universidad unos días en honor a Monseñor Romero en los que hacemos charlas, conferencias y otras actividades. Este 2010 se cumplen treinta años desde su asesinato en marzo de 1980, y era una excelente fecha para presentar el documental.

¿Cómo fue el trabajo de producción?
Yo soy teólogo, experto en la Iglesia de América Latina y especialmente del El Salvador, pero tuve que formar un equipo de profesionales para llevarlo a cabo. En primer lugar está Ana Carrigan, con mucha experiencia en documentales, además es la realizadora de la premiada película “ Roses in December”, sobre la vida de la misionera Jean Donovan y su asesinato en El Salvador. Emanuele Pasquale, con treinta años de trabajo en la BBC. Juliet Weber y Gene Palumbo, un periodista que ha trabajado más de veinte años como corresponsal de distintas guerras y que conoce muy bien la zona de San Salvador..

¿Cuánto tiempo duró el trabajo?
Desde el inicio y hasta el estreno, fueron cuatro años.

¿Dónde obtuvieron el material?
Las imágenes las solicitamos de dos formas: una, en el archivo que tiene la oficina de canonización de Monseñor Romero y la otra, comprando fotos estuvieran con todos los permisos legales. Esto, porque queremos llevar la película a todos los festivales que sea posible, y es muy importante tener los permisos al día.

¿Qué fue lo más difícil de realizar en estos años de trabajo?
Conseguir el financiamiento.

Galería fotográfica

{*Coordinadora de Extensión, Escuela de Periodismo UAH}
#Etiquetas:

Comentarios.