Actualidad

El poder de WikiLeaks y sus efectos en el periodismo

Por ~ Publicado el 30 julio 2010

La difusión de documentos sobre la guerra en Afganistán irritó a la Casa Blanca. Los análisis sobre su injerencia en la profesión ya circulan por la red.

WikiLeaksEl domingo 25 de julio el sitio WikiLeaks publicó más de 90 mil documentos secretos del gobierno de Estados Unidos respecto a la guerra en Afganistán entre los años 2004 y 2009. En dichos documentos se informa de bajas importantes de civiles y otros crímenes que hasta ahora no se conocían.

WikiLeaks es un sitio dirigido por Julian Assange y que funciona de forma gratuita con voluntarios que trabajan alrededor del mundo. Este sitio se centra en publicar información que ha sido censurada o que los gobiernos, en especial los regímenes totalitarios, intentan esconder. “Me gusta aplastar a los bastardos”, declaró Assange luego de la filtración de los documentos.

Antes de que WikiLeaks publicara el informe sobre la guerra, le entregó la información un mes antes a tres importantes diarios: The New York Times, The Guardian y Der Spiegel. Esto con el objetivo de darle más credibilidad a la información y lograr un mayor impacto mundial.

Algunas reflexiones
En el sitio Poynter Online, Steve Myers analiza el surgimiento de sitios como Wikileaks y reflexiona sobre cómo estos sitios pueden comenzar a cambiar el rol de la fuente —de la entrega de información a la función de “publicistas”— y la relación que tiene con el periodista.

Otro dilema que surge con WikiLeaks lo aborda el diario El mundo respecto a si es posible considerar a dicho sitio un medio de prensa y cómo podría estar cambiando el periodismo la irrupción de páginas en internet que tienen una estructura de funcionamiento y objetivos diferentes a la prensa más clásica.

#Etiquetas:

Comentarios.