Opinión

Contenido accesible en año electoral: la lección aprendida por los medios

Por ~ Publicado el 24 junio 2013

¿Cuáles son las obligaciones legales que tienen los canales de televisión respecto a la inclusión y la accesibilidad universal? La siguiente columna permite refrescar nuestra memoria —o iluminar nuestro desconocimiento—, especialmente a la luz de la experiencia de los últimos debates de las primarias presidenciales y la responsabilidad que medios, editores y periodistas tienen en la materia.

Lenguaje de señas en debate de TVN.

La interpretación en lenguas de señas y el subtitulado del contenido televisivo de interés público es una obligación con la cual los canales nacionales no han sabido cumplir a cabalidad en plena época de campaña electoral. Hemos podido ver en la prensa, desde que comenzaron los debates presidenciales, notas sobre el tema y comentarios en las redes sociales que hacen alusión a que la Ley N°20.422 se estaría incumpliendo al no permitir el acceso igualitario a la información.

Dicha ley señala en su Título IV sobre “Medidas para la Igualdad de Oportunidades”, artículo 25, que: “Los canales de la televisión abierta y los proveedores de televisión por cable, deberán aplicar mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad auditiva el acceso a su programación”. Seguido se indica: “Toda campaña de servicio público financiada con fondos públicos, la propaganda electoral, debates presidenciales y cadenas nacionales que se difundan a través de medios televisivos o audiovisuales, deberán ser transmitidas o emitidas con subtitulado y lengua de señas”.

La Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad suscrita por los países miembros de la ONU, entre ellos Chile, y la Ley N°20.422 que vela por la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, se fundamentan en los principios de Accesibilidad Universal (ver definición en letra b del Artículo 3 de la Ley) e Inclusión, entendiendo que todas las personas, independiente de su discapacidad, tienen el mismo derecho a acceder, entre otras cosas, a los contenidos generados a partir de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como los medios de comunicación e internet.

Conocer la ley y las diversas herramientas mediante las cuales es posible construir mensajes inclusivos es esencial: así aportaremos a combatir la discriminación.

Como profesional que trabaja en el tema, creo que es primordial exigir que dichos derechos sean respetados, denunciando a quienes incumplen esta o cualquier ley. La comunidad sorda y ciega también vota, también tienen derecho a informarse sobre lo que pasa en el país, y eso es algo que todos, incluyéndonos a periodistas y editores, debemos tener claro al momento de emitir los contenidos informativos de nuestros medios e instituciones: subtitulado y lengua de señas son herramientas que ayudan a que una persona con discapacidad auditiva pueda saber lo que se está diciendo en pantalla, en tanto el audio de la transmisión y las audio descripciones pueden lograr que una persona con discapacidad visual también reciba el mensaje.

Luego de ser notificados sobre el incumplimiento de la Ley 20.422, los canales de televisión que emitieron los debates presidenciales en vísperas de las primarias, se comprometieron a incorporar estas ayudas en sus mensajes. Asimismo, el senado aprobó el texto final del proyecto de Televisión Digital que ahora deberá pasar por la cámara de Diputados y en el que se incluyeron las recomendaciones hechas a través de la Campaña “Televisión Integradora”, referentes a: Que todo programa financiado por el Consejo Nacional de Televisión emitido en televisión abierta, por cable o televisión satelital, deberá siempre incluir el correspondiente subtitulado oculto o closed caption (CC); asimismo, se reafirma y obliga que en toda campaña de utilidad o interés público, la transmisión o emisión con subtitulado y lengua de señas debe cumplirse en conformidad a la Ley N° 20.422”.

Quizás no es todo lo que debería hacerse, pero son avances. Conocer la ley y las diversas herramientas mediante las cuales es posible construir mensajes inclusivos es esencial: así aportaremos a combatir la discriminación y, además, permitiremos que nuestros mensajes lleguen a más personas.

Y antes de terminar esta larga columna de opinión (es que me apasiona el tema y hay mucho qué decir), quisiera mencionar algo no menos importante y por eso lo hago a modo de cierre, y es que el lenguaje con que los medios de comunicación hablan sobre discapacidad muchas veces no es el adecuado. Términos como loco, inválido, lisiado o minusválido aún se utilizan, y para evitar que esto siga dándose, el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, elaboró un manual de uso del lenguaje titulado “Usted no lo diga”, el que va dirigido en especial a los profesionales de las comunicaciones, sirviéndoles de guía. En internet también es posible encontrar otros manuales elaborados en España, también muy útiles. Material para aprender hay, sólo hay que tener la disposición para hacerlo.

Más allá de dar una cátedra sobre cómo hablar o cómo comunicar tal o cual cosa, creo que lo más importante de todo esto es tener claro que al referirnos a quienes protagonizan nuestras noticias, estamos hablando, ante todo, de personas; su discapacidad no las define ni habla de su calidad humana. Esto no es sensibilización, es más que eso, es tomar conciencia a medida que nos informamos y nos educamos sobre el tema.

Quizás en un futuro no muy lejano, no será necesario que las autoridades o la sociedad civil demanden a los medios por no respetar sus derechos, porque ya no haremos diferencias o no pensaremos en crear contenidos o productos para un público u otro, sino que seremos capaces de generarlos para tod@s.

Eso es inclusión.

#Etiquetas:

Comentarios.