Entrevistas

¿Cómo reportear las violaciones a los DD.HH. en dictadura? La experiencia de Axel Pickett

Por ~ Publicado el 17 diciembre 2015

A un cuarto de siglo del fin de la dictadura en Chile, los ecos del dolor siguen resonando. Quisimos averiguar más sobre las complejidades del reporteo de estos temas, desde el cuidado con las víctimas hasta las consideraciones —¿debe haber alguna?— con los victimarios. Son algunas pistas para adentrarse en un área de investigación marcada por el dolor, la tortura y el silencio, pero que paulatinamente se abre en nuestro país. Finalizamos esta serie con Axel Picket, periodista y coautor, junto a Claudio Ramírez, de un libro de conversaciones con dos mujeres ícono de la lucha contra la dictadura en Chile: Luisa Toledo y Luisa Riveros.

Las dos Luisas. Foto: Álvaro Hoppe

Las dos Luisas. Foto: Álvaro Hoppe

AXEL PICKETT: “DESDE LA VOCACIÓN, EL RESPETO Y LA HUMILDAD”

Axel es director de la editorial Cinco Ases. Una de sus colecciones, llamada “Resistencias”, rescata historias de la dictadura desde los relatos cotidianos. Dos mujeres son las protagonistas del primer título de la colección: Luisa Riveros, Luisa Toledo: dos vidas, una lucha.

Luisa Riveros es la dirigenta que habló ante el papa Juan Pablo II en La Bandera, en 1987. Luisa Toledo es la madre de los hermanos Vergara Toledo asesinados por una patrulla policial en Villa Francia, en 1985. El libro de Picket y Ramírez es una larga conversación con ambas, realizada en distintas sesiones en las casas de las protagonistas.

Este es un breve cuestionario a Axel Pickett sobre su experiencia conversando con estas dos mujeres.

—¿Cómo entras en la vida de estas dos mujeres?
Yo a ellas las conozco hace muchos años. Fui compañero de colegio de sus hijos, éramos amigos de barrio. En ese sentido no fue difícil acercarme a ellas y mucho menos convencerlas. Las dos son muy reticentes a entregar sus testimonios pero ambas se entusiasmaron con la idea de poder hacerlo juntas. Este libro rescata las voces de ambas en sus particularidades entregando sus testimonios de vida no solo durante la dictadura, sino también durante toda su existencia.

—Cuando escribes este libro, ¿cómo separas lo profesional con lo que tú sientes como ser humano?
Yo estoy escribiendo este libro con otro periodista, Claudio Ramírez, que también comparte las mismas historias personales. Lo que nosotros hicimos fue poner todos los filtros profesionales a la hora de editar. Pero por la metodología utilizada no podíamos poner filtros cuando nos juntábamos porque estábamos en sus casas, sus livings, sus parrones, espacios que además son muy concurridos en los últimos treinta años. Lo que ahí hubo fue mucha conversación suelta, de mucha confianza.

“Hay muchos temas tabús todavía en el marco de la violación a los derechos humanos, de las torturas sexuales. Uno tiene que respetar a quienes no quieran entrar a revelar esos episodios”.

—¿Qué es publicable y qué no? Sobre todo en tu caso que ellas son tan cercanas a ti.
Hay cosas que entran en la esfera de la vida privada que cada uno prefiere guardarse y es rescatable, entendible y respetable. Hay muchos temas tabús todavía en el marco de la violación a los derechos humanos, de las torturas sexuales. Uno tiene que respetar a quienes no quieran entrar a revelar esos episodios. En el caso del libro de las dos Luisas, nosotros tomamos un acuerdo previo: que no se publicaba nada que a ellas no les pareciera. No le encontrábamos sentido a publicar “una coma” que ellas no quisieran que se publicara. El borrador ellas ya lo vieron y no hicieron ningún cambio y eso más que un elogio a la labor de uno es producto de que después de tantos años de conocernos, yo sé cuáles son los temas que no se quieren revelar. Ponerlo en el borrador habría sido una falta de respeto.

» Yo creo que en temas tan sensibles como estos es bueno que exista ese marco del entrevistado de poder leer bien lo que dijo. Cuando uno lee lo que dijo se sorprende de las palabras que utilizó. Uno a veces no está consciente.

—¿Qué significa para ti este libro?
Un libro como este es muy soñado y muy querido en el marco del proyecto editorial porque creemos que se trata de dos figuras emblemáticas, de dos mujeres, que no es menor cuando por lo general los estereotipos de la lucha contra la dictadura son hombres armados, encapuchados, entonces que sean dos mujeres es importante. Y en el plano personal es emocionante haber recibido la confianza de ellas para poder contar la historia. Sé la cantidad de proyectos similares que la Luisa Toledo ha rechazado, nunca ha querido hacer este tipo de cosas.

—¿Qué sientes al momento de entrevistar y escribir el libro?
Durante las entrevistas sentimos emociones muy fuertes porque en el fondo fue revisar nuestra infancia y juventud. Claudio era muy amigo de Eduardo Vergara, yo con el Rafael éramos compañeros de colegio, de la misma edad, y aparecieron obviamente en los relatos de toda la lucha en el Santiago poniente de los años ochenta. Decenas de hechos de muchachas y muchachos que nosotros conocimos. Al editarlo es brutal porque el peso del relato, de elegir los puntos, donde poner las comas, cómo armar el texto, su estructura, resultó ser un ejercicio emocional fuerte. Profesionalmente muy gratificante pero personalmente muy fuerte.

luisas

Luisa Toledo, Luisa Riveros: dos vidas, una lucha
Axel Pickett y Claudio Ramírez
Ediciones Cinco Ases
2015

#Etiquetas:

Comentarios.