Actualidad

Chile sube 17 puestos en Clasificación Mundial de libertad de prensa de RSF

Por ~ Publicado el 26 octubre 2009

Determinados temas, como la violación de los derechos humanos durante la dictadura o la situación de los indígenas Mapuches, siguen considerándose sensibles. Además, RSF indica que la prensa “está excesivamente concentrada”.

El martes 20 de octubre, Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó su Clasificación Mundial 2009 de Libertad de Prensa, donde Chile obtuvo el lugar 39° entre 175 países. Esto supuso un aumento de 17 puestos en relación a la medición del año pasado y la mejor posición del país desde 2003, segundo año en que se realizó la evaluación.

La Clasificación 2009 fue liderada por cinco países europeos: Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega y Suecia, todos con una puntuación cero. En el extremo de la tabla se situaron Eritrea (175°), Corea del Norte (174°) y Turkmenistán (173°), naciones donde el estado de la libertad de prensa es calificado como «muy grave».

Como resumen de la situación de Chile, RSF observó:

«La prensa está excesivamente concentrada. La legislación relativa a los medios comunitarios sigue pendiente de debate y votación en el Congreso. Determinados temas, como la violación de los derechos humanos durante la dictadura o la situación de los indígenas Mapuches, siguen considerándose sensibles».

RSF tiene un barómetro de cifras sensibles (periodistas y colaboradores asesinados y encarcelados, además de la categoría «ciberdisidentes encarcelados») que en nuestro caso quedó en cero. Sin embargo, la organización constató diversos aspectos preocupantes.

El primero se refiere a las agresiones policiales a profesionales de la prensa: el paradigma es el daño ocular a Víctor Salas, fotógrafo de EFE, ocasionado por carabineros el 21 de mayo de 2008. El segundo caso es la detención de la documentalista Elena Varela y la incautación de su material audiovisual sobre comunidades mapuches. El tercer fenómeno es la «excesiva concentración» de medios, en manos —según RSF— de Copesa y El Mercurio en el caso de la prensa, y del grupo español Prisa, que posee el 60% del mercado de las radios.

Uruguay, el mejor de América del Sur

En relación a nuestros vecinos, sin embargo, la situación es positiva pues tenemos la segunda mejor posición después de Uruguay (30°), nación con la cual mantenemos una sintonía —reflejada en la Clasificación— en niveles de libertad de prensa.

Colombia (126°) sigue siendo el país con la peor clasificación, aunque en esta última medición se acercó a Venezuela (124°), nación que progresivamente ha descendido y donde Hugo Chávez y su gobierno, dice RSF, «se han hecho con el control de la casi totalidad del espacio audiovisual». Ecuador (84°) es otro país donde ha empeorado la libertad de prensa, principalmente por la conflictiva relación del presidente Rafael Correa con la prensa. RSF denuncia que dos periodistas fueron encarcelados por el delito de injurias.

Desde el año 2007, Argentina (47°)  ha retomado posiciones en la clasificación, aunque RSF advierte sobre las tensas relaciones entre el gobierno de la presidenta Fernández y algunos medios privados, específicamente el grupo Clarín.  La Clasificación reconoce que la nueva ley de medios puede afectar a este conglomerado mediático (aún no se aprobaba la normativa cuando se hizo la medición), al tiempo que constata que la concentración de medios en Argentina es «excesiva».

#Etiquetas:

Comentarios.