Actualidad

Antítesis, un medio de crónicas atemporales que se aparta de la contingencia y busca explicar los hechos

Por ~ Publicado el 31 marzo 2017

Han publicado historias de distintos países —Chile, Argentina, Suecia, Venezuela—, combinan textos, fotografías y audios, y prefieren apartarse de la dinámica del golpe periodístico o la “exclusiva”. Conversamos con su fundadora y directora, Jimena Travieso, y su editora general, Lorena Tasca.

Lorena Tasca y Jimena Travieso.

Lorena Tasca y Jimena Travieso.

Muchas cosas llaman la atención al ver Antítesis, un nuevo medio digital que opera desde Argentina y Chile para el mundo. Tomemos, por ejemplo, el artículo “A su manera”, una crónica sobre Marianela Fernández, una joven de 17 años que se ha convertido en la mejor patinadora no vidente de Sudamérica. Está el texto: ágil, poblado de diálogos y datos. Están las fotografías, que parecen cuidadosamente descuidadas. Y está el audio donde una voz femenina lee —mejor dicho: narra— el texto.

La abogada y periodista argentina Jimena Travieso, fundadora de Antítesis, autora de la crónica de Marianela y dueña de la voz que narra, acompañó durante un año a la patinadora. Y fue tras esta experiencia de reporteo que decidieron no sólo contar su historia con palabras escritas. “Su historia nos inspiró para agregar audio crónicas, y hacer de Antítesis un medio inclusivo”, cuenta a Puroperiodismo a través de un intercambio de correos electrónicos.

El año 2014 Jimena cursó el magíster en periodismo escrito de El Mercurio y la Universidad Católica de Chile. Ahí conoció a la periodista venezolana Lorena Tasca, quien hoy es editora general de Antítesis. Al finalizar el programa Jimena retornó a Mendoza. La idea de crear un medio crujió en su mente.

“Al volver a mi provincia me di cuenta que todos los medios cubrían únicamente temas de la agenda local y no se detenían a reconstruir los hechos, a unir causas con consecuencias y a mostrarle al lector un panorama completo para ayudarle a comprender”, cuenta. Tampoco había espacio para el periodismo narrativo.

Jimena y Lorena tuvieron un nutrido intercambio de ideas, presencialmente y a través de mensajería y videollamadas. A mediados del 2016 el proyecto ya tenía forma y empezaron a trabajar en el sitio web. Luego se sumarían futuros colaboradores y asesores como Claudio Gaete y Roberto Herrscher (aclaración: Roberto es académico de Periodismo UAH, nuestra alma máter).

“Para nosotras ha sido muy significativo el intercambio intercultural”, cuenta Lorena. “Tenemos nacionalidades y perfiles diferentes: una argentina abogada y periodista, y una venezolana con experiencia en medios venezolanos y chilenos. Creo que eso nos ha brindado un gran abanico de ideas”.

Bajo el lema “Historias que algunos prefieren ocultar”, Antítesis se define editorialmente como un medio que busca reconstruir los hechos, mostrar el panorama completo y moverse más allá de la contingencia. “Se trata de textos que no sólo informan, sino que entretienen, transmiten emociones, recrean imágenes y juegan con los sentidos para que la información no pase sin más por el lector y quede grabada en su memoria”, se lee en su sitio web.

CAMPAÑA DE INTRIGA

El medio se lanzó oficialmente a mediados de marzo de 2017. En su sitio web hay nueve artículos publicados y a contar de abril se sumará un artículo nuevo a la semana. Por ahora quienes visiten el sitio se encontrarán con historias de Daniela Sánchez sobre los peores incendios forestales en Chile del último medio siglo; de Dubraska Falcón sobre un joven afgano que escapó de Afganistán para estudiar en Suecia; y de Lorena, quien regresó a Venezuela y preparó un texto vivencial sobre “el país inexplicable”.

Para generar ambiente realizaron una “campaña de intriga”, como dice Lorena, donde jugaban con la palabra “antítesis”. A través de videos cortos, distintas personas —como Hernán Casciari, creador de revista Orsai, o Florencia Coelho, de La Nación Data de Argentina— dieron su propio definición del concepto que da nombre al medio.

La campaña no costó ni un peso, según Lorena. “Esto fue a la vez una dificultad  —porque sin dinero las campañas son menos efectivas— y un aprendizaje sobre el manejo de redes y el comportamiento de las audiencias”.

Como directora, ha sido Jimena quien ha financiado los costos del proyecto. Hasta ahora, porque en el futuro esperan lanzar una plataforma digital donde ofrecerán cursos y capacitaciones para monetizar el medio. También están buscando subsidios, quieren explorar el financiamiento colectivo y también el contenido patrocinado con empresas que no sean incompatibles con la línea editorial del medio.

“Creemos que si un medio basa su modelo de negocios exclusivamente en la publicidad, tiene fecha de caducidad y su independencia editorial será muy relativa”, aclara Jimena.

Quienes deseen colaborar en Antítesis —lo que sus fundadoras llaman “comunidad de escritores”—, deben leer primero sus requisitos generales y específicos. Están buscando columnistas de opinión, crónicas, reportajes e incluso relatos de ficción.

“Es fundamental la buena comunicación entre el equipo editorial y el periodista”, dice Jimena.  Los temas, el foco y las preguntas fundamentales se definen previamente vía Skype. Luego se hacen hasta tres o más ediciones, hasta que todos los datos están chequeados y constatados. “Google Drive es nuestro mejor aliado, ya que nos permite realizar una edición simultánea en conjunto con el periodista. Hemos tenido debates maravillosos en esos momentos de edición”, finaliza.

COORDENADAS

Sitio web: revistantitesis.com
Facebook: facebook.com/revistaantitesis
Twitter: twitter.com/revistantitesis
Instagram: instagram.com/revistaantitesis

#Etiquetas:

Comentarios.